Glosario de términos históricos de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

1. Dictadura

Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.

2. Golpe de Estado

Es la toma del poder político, de un modo repentino y de forma violenta, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado. Es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente, nacidas del sufragio universal.

3. Tropas regulares indígenas

Popularmente conocidas como "Los moros", eran tropas nativas marroquíes, creadas en 1911 por el General Berenguer. Su grado de austeridad, fanatismo, salvajismo y disciplina las hicieron tremendamente combativas. Se organizaban en regimientos.

4. Política paternalista

La política económica y social desarrollada por Primo de Rivera puede denominarse paternalista, al considerar que el intervencionismo del Estado debía extenderse a la mayor parte de los campos socioeconómicos y también realizar su labor sin contar con la opinión de los gobernados.

5. CNT

La Semana Trágica hace que en 1910 surja la CNT, impregnada de ideología anarquista y con ideas tomadas de Bakunin y Ferrer. Práctica habitual fueron el sabotaje, los disturbios callejeros y la huelga general como fórmula para lograr el triunfo del comunismo libertario.

6. República

Forma de gobierno en la que el cargo de jefe de Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por una asamblea de dirigentes.

7. Voto femenino

Los parlamentarios de derechas veían en el voto femenino una oportunidad para que las españolas, muy influidas por la Iglesia, pudieran inclinar la balanza hacia sus formaciones, por lo que desde un principio apoyaron la redacción del artículo 34. Los grupos republicanos y de izquierda se mostraban divididos. El artículo 34 fue finalmente aprobado.

8. FAI

Emparentada ideológicamente con la CNT, surge, en 1927, la Federación Anarquista Ibérica. Su postura habitual de guerra abierta con el Estado fue una de las causas de la debilidad, inestabilidad y caída de la Segunda República.

9. Falange Española de las JONS

Fundada por José Antonio, hijo del dictador, su pensamiento tenía básicamente cuatro componentes: un antimarxismo visceral, un feroz nacionalismo, un totalitarismo antiliberal y la concepción de un Estado nacional sindicalista, donde la familia, el municipio y el sindicato vertical eran los pilares básicos.

10. POUM

El Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) fue fundado en 1935. Era un partido comunista opuesto al estalinismo soviético y discrepaban abiertamente del Partido Comunista en España y de la Internacional Comunista.

Entradas relacionadas: