Glosario de Términos Históricos y Políticos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Este glosario presenta definiciones concisas de términos clave en historia y política, proporcionando una referencia rápida para comprender conceptos fundamentales.

  • Apertura Democrática: Es la transición de un sistema político autocrático a gobiernos elegidos de manera democrática, donde se reconocen y respetan los derechos humanos.
  • Canal de Panamá: Es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
  • Colonización Española: Fue el proceso por el que se implantó en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea.
  • Conflictos Políticos: Es la lucha por las ideas y por el dominio de las acciones sociales, económicas del territorio y de las riquezas en ella.
  • Congreso Bolivariano: Asamblea diplomática que tuvo lugar en 1826 en la Ciudad de Panamá. El congreso fue convocado por Simón Bolívar con el objetivo de buscar la unión o confederación de los estados de América.
  • Conquistadores: Suele referirse a aquellos personajes que extendieron, casi siempre a través de operaciones militares, el dominio de un territorio, de una población, de una posición y que, por ende, dirigían los imperios a los que pertenecían.
  • Constitución Nacional: Es la carta magna que contiene todos los derechos, deberes y obligaciones que deben seguir tanto los nacionales como extranjeros residentes en el país. A la vez, establece los límites de los tres órganos del estado que son: órgano ejecutivo, legislativo y judicial.
  • Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, una clase social y a una época.
  • Decretos Leyes: Es una norma con rango de ley, emanada por el poder ejecutivo, sin que tenga la medida, intervención o autorización previa de un congreso o parlamento.
  • Dictadura Militar: Es una forma de gobierno autoritario en el cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático.
  • Don Justo Arosemena: Es considerado el padre de la nacionalidad panameña y fue el primero en plantear la existencia del estado federal de Panamá.
  • Estado Republicano: Es un sistema en donde el pueblo puede ejercer una soberanía, por medio de los gobiernos que eligen, por un determinado tiempo y donde ejercen un determinado cargo.
  • Etapa Republicana: Es una corriente intelectual, política y académica que se establece como forma de gobierno en determinado periodo o etapa de la historia contemporánea.
  • Evidencia Arqueológica: Restos materiales que han sido fabricados total o parcialmente por el hombre en el pasado que, al ser encontrados actualmente, sirven y facilitan la reconstrucción de la forma de vida que llevaban.
  • Grupos Indígenas: Son comunidades formadas por individuos originarios de un territorio con una identidad determinada por la existencia de ancestros que comparten una historia, idiomas, rituales y tradiciones comunes.
  • Historia: Ciencia que estudia los hechos más importantes del presente y pasado de la humanidad.
  • Identidad Panameña: Se trata de los rasgos de un individuo, institución, comunidad o país.
  • Independencia: Es la formación o la restauración de un país inmediatamente después de la separación del otro del que solo formaba una parte.
  • Invasión: Es una acción militar que consiste en la entrada de las fuerzas armadas de una entidad geopolítica en el territorio controlado por otra entidad semejante, normalmente con el objetivo de conquistar el territorio o cambiar el gobierno establecido.
  • Leyes: Normas jurídicas dictadas por la autoridad competente en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.
  • Monumentos Históricos: Son obras públicas declaradas monumentos históricos por ley, y por lo tanto protegidos por el estado que hacen al patrimonio cultural de la nación a la que representan.
  • Movimiento Separatista: Consiste en un movimiento social de carácter político que aspira a la autonomía respecto a una institución política bajo la que está regulado un grupo concreto de ciudadanos.
  • Movimientos Reivindicativos: Es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene como finalidad el cambio social.
  • Patrimonio Histórico: Conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, que tienen valor histórico y conserva un legado y deben ser protegidos.
  • Populismo: Doctrina política que se presenta como defensora de los intereses y aspiraciones del pueblo para conseguir su favor.
  • Situación Económica: Se refiere al conjunto de bienes que integran el patrimonio de una persona, familia, empresa, nación. Se trata de la cantidad de bienes y activos que posee.
  • Situación Política: Enfoque que privilegia el análisis de los componentes políticos de la situación, pero siempre interactuando con las otras dimensiones de la vida social: económica, participaciones y cultural.
  • Soberanía: Es el poder político que corresponde a un estado independiente, autoridad que recae en el pueblo aunque estos no realizan el ejercicio directo delegando dicho poder a sus representantes, en cada uno de los espacios del poder ejecutivo.
  • Sociedades Originarias: Son los grupos de personas que poblaron el continente americano desde sus orígenes, aunque provinieran de Eurasia.
  • Tratado de Neutralidad: Panamá declara la neutralidad del canal para que, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, este permanezca seguro para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones en términos de entera igualdad.

Entradas relacionadas: