Glosario de términos lingüísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

Acrónimo

Variedad de sigla formada por las iniciales de los componentes de una unidad léxica que se lee como palabra corriente una vez que se ha lexicalizado: sida, Renfe…

Acróstico

Unidad léxica formada por letras iniciales, medias o finales de otras. Por ejemplo, en una sopa de letras las palabras colocadas en columnas forman con sus iniciales una palabra o una frase.

Alófono

Cada una de las variantes de un fonema. Ej.: del fonema /b/ tenemos las variantes [b] y [β].

Ambiguo

Referido al género es una categoría gramatical que corresponde a nombres que parecen funcionar bien como masculinos bien como femeninos: el/la calor, el/la mar.

Anglicismo

Préstamo del inglés al español: fútbol.

Arabismo

Préstamo del árabe al español: albañil.

Arbitrariedad

(v. características) campo semántico: conjunto de palabras que comparten en común al menos un archilexema. Ej.: caballo: yegua, potro, jamelgo, rocín…

Canal

Conducto por donde transcurre la transmisión del mensaje: el teléfono, una hoja de papel. No confundir con el medio: el aire, por ejemplo, en el caso de señales acústicas.

Características (o propiedades del signo lingüístico)

Arbitrariedad: relación no racional ni motivada entre el significante y el significado del signo lingüístico. Ej.: perro en español designa el mismo referente y tiene el mismo significado que dog en inglés o chien en francés.

Continuidad o linealidad: los sonidos se suceden uno tras otro en la cadena hablada.

Regularidad: procesos fonéticos, léxicos o morfosintácticos que se repiten en familias de palabras emparentadas: pater (latín): père (francés), padre (español).

Inmutabilidad: resistencia de las lenguas al cambio como productos históricos. Ej.: praxis (del griego)

Mutabilidad: el signo lingüístico puede cambiar con el tiempo por múltiples factores: muliere(m) > mujer.

Codificación

Transformación de un mensaje en señales, símbolos o signos del código y su introducción en el canal.

Código

Sistema convencional explícito que permite la conversión de la forma de un mensaje en otra forma para su transmisión. Ej.: la escritura.



Referencias

1 Abraham, W. (1981). Diccionario de terminología lingüística actual. Madrid: Gredos. Alcaraz, E. y Martínez, M.A. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.

ÁNGEL G. CANO VELA, UCLM


Compuesta (palabra)

Varias unidades léxicas (lexemas) que funcionan como palabras independientes en la lengua: sordomudo, limpiabotas.

Connotación

Significado adicional de un signo lingüístico formado por sugerencias, asociaciones y valores afectivos. Ej.: fuego con el significado de ‘pasión’.

Denotación

Contenido conceptual de una palabra. Ej.: perro: mamífero doméstico… Una connotación de perro es usarlo con el significado de ‘vago’ aplicado a personas.

Descodificación

Interpretación o comprensión de un texto por parte del receptor.

Dialecto

Variante geográfica de una lengua: el andaluz con relación al castellano. También se llama así al grupo de familias o ramas del indoeuropeo: dialecto germánico, dialecto céltico, etc.

Diptongo

Segmento vocálico formado por una vocal cerrada y otra abierta que forman una sílaba: peine.

Epiceno (género)

Categoría gramatical que corresponde a nombres de animales y que sin variar de forma o concordancia son bien masculinos o bien femeninos: jirafa, rata…

Eufemismo

Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta expresión sería dura o malsonante. Ej.: poco aseado por guarro.

Fonema

Unidad mínima distintiva de una lengua: /p/ Fonética: parte de la lingüística que estudia los sonidos de la voz humana. Fonología: disciplina lingüística que estudia los sonidos de una lengua o fonemas.

Funciones (del lenguaje)

Fines concretos de la comunicación.

F. expresiva o emotiva: el mensaje se centra en el estado anímico del emisor: ¡Caramba!

F. referencial: el mensaje se centra en el contexto (el mundo, la vida, etc.): el gato es un mamífero.

F. conativa: establece la relación entre el mensaje y el receptor. Ej.: Deja de gritar.

F. fática: permite comprobar si funciona el canal de comunicación: ¿Me oyes?

F. metalingüística: utilizamos el lenguaje para hablar del lenguaje. Ej.: Por es una preposición. F. poética: se emplea el mensaje para atraer la atención hacia la forma del mensaje mismo: “yunques ahumados sus pechos / gimen canciones redondas”.

Hiato

Segmento vocálico formado por dos vocales que no forma sílaba única: peor.

Habla

Puesta en funcionamiento del sistema lingüístico (v. lengua)

Homonimia

Cualidad que poseen dos palabras que tienen el mismo significante y distinto significado. Ej.: Tarifa, ciudad, y tarifa de precios.

Lengua

Conjunto de unidades y de reglas del sistema de comunicación verbal.

ÁNGEL G. CANO VELA, UCLM


Lenguaje

Capacidad de los seres humanos para comunicarse entre sí por medio de signos lingüísticos.

Laísmo

Utilización incorrecta de las formas la y las del pronombre ella como complemento indirecto: la dio un regalo.

Leísmo

Utilización incorrecta de las formas le y les del pronombre él como complemento directo cuando no se refiere a personas. Ej. ¿Compró las flores? Sí, les compró.

Loísmo

Utilización incorrecta de las formas lo y los del pronombre él como complemento indirecto: lo dio un regalo.

Mensaje

Conjunto de señales, símbolos o signos que son objeto de una comunicación.

Monema

(v. morfema) morfema: unidad mínima del análisis gramatical o unidad significativa de la primera articulación. A. Martinet lo llama monema. Ej.: niñ-o-s (3 morfemas, uno léxico y 2 gramaticales, de género y número) Morfología: disciplina lingüística que estudia la forma de las palabras o categorías gramaticales.

Polisemia

Pluralidad de significados de una palabra. Ej.: banco, establecimiento público de crédito; y banco, asiento.

Ruido

Interferencia que afecta a un proceso de comunicación. Ej.: una caligrafía ilegible.

Semántica

Disciplina lingüística que estudia el significado de las palabras.

Sigla

Abreviación formada por una o varias letras iniciales de un lexema o sintagma. Ej.: CD.

Sílaba

Sonido o sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz: to-ma-te (palabra trisílaba).

Simple (palabra)

Unidad léxica independiente formada por un solo lexema: pan.

Sintagma

Es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que forman otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico. Ej.: en el sintagma nominal el núcleo es el nombre. El SN es un constituyente de oración, junto con el sintagma verbal (SV).

Sintaxis

Rama de la gramática que estudia las combinaciones de las palabras para formar oraciones.

Tabú

Prohibición de tocar, mencionar o hacer algo por motivos religiosos, supersticiosos o sociales. La palabra “prohibida” se suele aludir mediante un eufemismo. E.: bicha por culebra.

Triptongo

Conjunto de tres vocales que forman una sola sílaba: santiguáis.

Variaciones (tipos)

V. diastrática: fenómenos lingüísticos relacionados con el nivel sociocultural de los hablantes.

V. diafásica: fenómenos de habla debidos a los diferentes registros lingüísticos (culto, familiar…)

V. diatópica: fenómenos que se producen en una lengua en virtud de su extensión

ÁNGEL G. CANO VELA, UCLM

Entradas relacionadas: