Glosario de Términos Lingüísticos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 32,75 KB
Glosario de Términos Lingüísticos
A
Adjetivo
Adjetivo: Palabra que describe o califica a un sustantivo. Ejemplo: alto.
Adjetivo Adverbial: Adjetivo que funciona como adverbio. Ejemplo: pasado.
Adjetivo Calificativo: Adjetivo que expresa una cualidad del sustantivo. Ejemplo: bonito.
Adjetivo Determinativo: Adjetivo que delimita o especifica al sustantivo. Ejemplo: este.
Adjetivo Relacional: Adjetivo que expresa una relación entre el sustantivo y otro elemento. Ejemplo: jurídico.
Adjunto
Adjunto: Complemento circunstancial que modifica al verbo, adjetivo o adverbio. Ejemplo: con mucho cuidado.
Adverbio
Adverbio: Palabra que modifica al verbo, adjetivo u otro adverbio. Ejemplo: rápidamente.
Adverbio Adjetival: Adverbio que modifica a un adjetivo. Ejemplo: rápido.
Adverbio de Afirmación: Adverbio que expresa afirmación. Ejemplo: sí.
Adverbio de Negación: Adverbio que expresa negación. Ejemplo: no.
Adverbio de Cantidad: Adverbio que expresa cantidad. Ejemplo: mucho.
Adverbio de Duda: Adverbio que expresa duda. Ejemplo: quizás.
Adverbio de Foco: Adverbio que enfatiza un elemento de la oración. Ejemplo: solamente.
Adverbio de Grado: Adverbio que expresa grado o intensidad. Ejemplo: muy.
Adverbio de Lugar: Adverbio que indica lugar. Ejemplo: aquí.
Adverbio de Manera: Adverbio que indica modo o manera. Ejemplo: cuidadosamente.
Adverbio de Tiempo: Adverbio que indica tiempo. Ejemplo: ahora.
Adverbio Demostrativo: Adverbio que señala o indica. Ejemplo: así.
Adverbio Exclamativo: Adverbio que expresa exclamación. Ejemplo: ¡cuánto!.
Adverbio Interrogativo: Adverbio que introduce una pregunta. Ejemplo: ¿cuándo?.
Adverbio Pronominal: Adverbio que sustituye a un sintagma preposicional. Ejemplo: ahí.
AFIJO
Afijo: Morfema que se añade a una raíz para formar una nueva palabra. Ejemplo: re-.
Afijo Derivativo: Afijo que crea una nueva palabra con un significado diferente. Ejemplo: -dor.
Afijo Flexivo: Afijo que indica información gramatical. Ejemplo: -s.
AGENTE
Agente (Papel Temático): El que realiza la acción del verbo. Ejemplo: el perro (en "el perro ladra").
AGRAMATICALIDAD
Agramaticalidad: Estructura lingüística que no sigue las reglas gramaticales de una lengua. Ejemplo: Me gusta le las flores.
ALOMORFO
Alomorfo: Variante de un morfema con el mismo significado pero diferente forma. Ejemplo: in- en inmortal y im- en imposible.
AMBIGÜEDAD
Ambigüedad: Propiedad de una expresión que puede tener más de un significado. Ejemplo: banco.
ANÁFORA
Anáfora: Mecanismo de referencia en el que una palabra (anáfora) se refiere a otra mencionada anteriormente (antecedente). Ejemplo: él (anáfora) refiriéndose a Juan (antecedente).
ANTECEDENTE
Antecedente: Elemento al que se refiere una anáfora. Ejemplo: Juan en "Juan llegó tarde porque él se quedó dormido".
ANTONIMIA
Antonimia (Antónimo): Relación entre dos palabras con significados opuestos. Ejemplo: grande y pequeño.
APOSICIÓN
Aposición: Construcción en la que un sintagma nominal explica o amplía a otro sintagma nominal. Ejemplo: Juan, el presidente, dio un discurso.
ARGUMENTO
Argumento: Elemento que participa en la acción del verbo. Ejemplo: ella (en "ella come").
ARTÍCULO
Artículo: Determinante que precede al sustantivo e indica su género y número. Ejemplo: el.
ATRIBUTO
Atributo: Complemento que expresa una cualidad o característica del sujeto. Ejemplo: feliz (en "Juan es feliz").
B
Base (de Derivación)
Base (de Derivación): Palabra a la que se añade un afijo para formar una nueva palabra. Ejemplo: feliz (en "felicidad").
C
Catáfora
Catáfora: Mecanismo de referencia en el que una palabra (catáfora) se refiere a otra que se mencionará posteriormente. Ejemplo: Él (catáfora) refiriéndose a Juan (que se mencionará después).
Clítico
Clítico: Pronombre átono que se une fonéticamente al verbo. Ejemplo: lo (en "lo vi").
Complemento Agente
Complemento Agente: Complemento que indica quién realiza la acción en una oración pasiva. Ejemplo: por María (en "La carta fue escrita por María").
Complemento Circunstancial
Complemento Circunstancial: Complemento que indica las circunstancias de la acción verbal (tiempo, lugar, modo, etc.). Ejemplo: en el parque (en "Juan juega en el parque").
Complemento de Medida Argumental
Complemento de Medida Argumental: Complemento que indica la medida o cantidad de algo. Ejemplo: cinco kilos (en "Pesa cinco kilos").
Complemento de Régimen (Preposicional)
Complemento de Régimen (Preposicional): Complemento que está regido por el verbo y se introduce por una preposición. Ejemplo: de sus padres (en "Habla de sus padres").
Complemento del Adjetivo
Complemento del Adjetivo: Complemento que modifica o completa el significado de un adjetivo. Ejemplo: de matemáticas (en "Es bueno de matemáticas").
Complemento del Adverbio
Complemento del Adverbio: Complemento que modifica o completa el significado de un adverbio. Ejemplo: en su casa (en "Cerca de su casa").
Complemento del Nombre
Complemento del Nombre: Complemento que modifica o completa el significado de un sustantivo. Ejemplo: de flores (en "Un ramo de flores").
Complemento Directo
Complemento Directo: Complemento que recibe directamente la acción del verbo. Ejemplo: la pelota (en "Juan patea la pelota").
Complemento Indirecto
Complemento Indirecto: Complemento que recibe indirectamente la acción del verbo. Ejemplo: a María (en "Juan da un regalo a María").
Complemento Locativo Argumental
Complemento Locativo Argumental: Complemento que indica el lugar donde se realiza la acción del verbo. Ejemplo: en París (en "Vive en París").
Complemento Predicativo
Complemento Predicativo: Complemento que se refiere tanto al verbo como al sujeto o al complemento directo. Ejemplo: contento (en "Juan llegó contento").
Condicional Compuesto
Condicional Compuesto: Tiempo verbal que expresa una acción hipotética en el pasado. Ejemplo: habría ido.
Condicional Simple
Condicional Simple: Tiempo verbal que expresa una acción hipotética en el presente o futuro. Ejemplo: iría.
Conector Discursivo
Conector Discursivo: Palabra o frase que une dos oraciones o párrafos y establece una relación lógica entre ellos. Ejemplo: por lo tanto.
Conjunción
Conjunción: Palabra que une dos palabras, sintagmas u oraciones. Ejemplo: y.
Conjunción Adversativa: Conjunción que expresa oposición o contraste. Ejemplo: pero.
Conjunción Causal: Conjunción que expresa causa. Ejemplo: porque.
Conjunción Comparativa: Conjunción que expresa comparación. Ejemplo: como.
Conjunción Completiva: Conjunción que introduce una oración subordinada sustantiva. Ejemplo: que.
Conjunción Concesiva: Conjunción que expresa concesión. Ejemplo: aunque.
Conjunción Condicional: Conjunción que expresa condición. Ejemplo: si.
Conjunción Consecutiva: Conjunción que expresa consecuencia. Ejemplo: así que.
Conjunción Coordinante: Conjunción que une elementos de igual nivel sintáctico. Ejemplo: y.
Conjunción Copulativa: Conjunción que expresa unión o suma. Ejemplo: y.
Conjunción Disyuntiva: Conjunción que expresa opción o alternativa. Ejemplo: o.
Conjunción Final: Conjunción que expresa finalidad. Ejemplo: para que.
Conjunción Ilativa: Conjunción que expresa consecuencia o deducción. Ejemplo: por tanto.
Conjunción Modal: Conjunción que expresa modo o manera. Ejemplo: como.
Conjunción Subordinante: Conjunción que introduce una oración subordinada. Ejemplo: que.
Conjunción Temporal: Conjunción que expresa tiempo. Ejemplo: cuando.
Connotación
Connotación: Significado secundario o subjetivo de una palabra, asociado a emociones o valores culturales. Ejemplo: La palabra "serpiente" puede connotar peligro o traición.
Construcción Comparativa
Construcción Comparativa: Estructura que compara dos elementos. Ejemplo: más que.
Contracción
Contracción: Unión de dos palabras en una sola. Ejemplo: al (de a + el).
Coordinación
Coordinación: Unión de dos o más elementos de igual nivel sintáctico. Ejemplo: y (en "Juan canta y María baila").
Cuantificador
Cuantificador: Palabra que indica cantidad o número. Ejemplo: muchos.
Cultismo
Cultismo: Palabra procedente del latín o del griego que se ha incorporado al español sin sufrir grandes cambios. Ejemplo: democracia.
D
Deixis
Deixis: Mecanismo lingüístico que utiliza expresiones que se refieren al contexto espacio-temporal del hablante. Ejemplo: aquí.
Demostrativo
Demostrativo: Palabra que indica la proximidad o lejanía de un objeto o persona respecto al hablante. Ejemplo: este.
Dequeísmo
Dequeísmo: Uso incorrecto de la preposición "de" delante de la conjunción "que". Ejemplo: pienso de que (en lugar de "pienso que").
Derivado (Derivación)
Derivado (Derivación): Palabra formada a partir de otra mediante la adición de afijos. Ejemplo: felicidad (derivado de feliz).
Desinencia
Desinencia: Morfema flexivo que indica información gramatical (género, número, persona, tiempo, modo). Ejemplo: -amos (en "cantamos").
Determinante
Determinante: Palabra que acompaña al sustantivo y lo delimita o especifica. Ejemplo: el.
Determinante Definido: Determinante que identifica a un sustantivo específico. Ejemplo: el.
Determinante Demostrativo: Determinante que indica la proximidad o lejanía de un sustantivo. Ejemplo: este.
Determinante Exclamativo: Determinante que expresa exclamación. Ejemplo: ¡qué!.
Determinante Indefinido: Determinante que no especifica al sustantivo. Ejemplo: algún.
Determinante Interrogativo: Determinante que introduce una pregunta. Ejemplo: ¿qué?.
Determinante Numeral: Determinante que indica cantidad o número. Ejemplo: tres.
Cardinal: Determinante numeral que indica cantidad exacta. Ejemplo: tres.
Determinante Posesivo: Determinante que indica posesión. Ejemplo: mi.
Discurso Directo
Discurso Directo: Reproducción literal de las palabras de alguien. Ejemplo: él dijo: 'voy a casa'.
Discurso Indirecto
Discurso Indirecto: Reproducción del contenido de las palabras de alguien sin ser literal. Ejemplo: él dijo que iba a casa.
E
Elipsis
Elipsis: Omisión de una palabra o frase que se sobreentiende por el contexto. Ejemplo: yo prefiero el rojo, y tú, el azul (se omite "prefieres").
Especificativo
Especificativo: Adjetivo o oración subordinada que restringe el significado del sustantivo al que se refiere. Ejemplo: el coche rojo (solo se refiere a los coches que son rojos).
Estructura Argumental
Estructura Argumental: Conjunto de argumentos que requiere un verbo. Ejemplo: ella come (requiere un sujeto y un complemento directo).
Explicativo
Explicativo: Adjetivo u oración subordinada que añade información adicional sobre el sustantivo al que se refiere, sin restringir su significado. Ejemplo: el coche, que es rojo (se refiere a un coche específico que es rojo, pero no excluye a otros coches).
F
Flexión
Flexión: Conjunto de cambios que experimenta una palabra para expresar diferentes categorías gramaticales. Ejemplo: canto, cantas, canta (flexión verbal).
Forma No Personal
Forma No Personal: Forma verbal que no expresa persona ni número. Ejemplo: cantar (infinitivo).
Forma Personal
Forma Personal: Forma verbal que expresa persona y número. Ejemplo: canta.
Futuro Compuesto
Futuro Compuesto: Tiempo verbal que expresa una acción futura que se habrá completado antes de otro momento futuro. Ejemplo: habré comido.
Futuro Simple
Futuro Simple: Tiempo verbal que expresa una acción futura. Ejemplo: comeré.
G
Género
Género: Categoría gramatical que clasifica los sustantivos en masculino o femenino. Ejemplo: masculino.
Género Femenino: Género gramatical que se aplica a sustantivos que designan seres femeninos o cosas consideradas femeninas. Ejemplo: ella.
Género Masculino: Género gramatical que se aplica a sustantivos que designan seres masculinos o cosas consideradas masculinas. Ejemplo: él.
Género Neutro: Género gramatical que se aplica a sustantivos que no se consideran ni masculinos ni femeninos. Ejemplo: esto.
Gerundio
Gerundio: Forma no personal del verbo que expresa una acción en desarrollo. Ejemplo: cantando.
Grado Comparativo
Grado Comparativo: Grado del adjetivo que compara dos elementos. Ejemplo: más alto.
Grado Positivo
Grado Positivo: Grado del adjetivo que expresa una cualidad sin compararla. Ejemplo: alto.
Grado Superlativo
Grado Superlativo: Grado del adjetivo que expresa una cualidad en su máximo grado. Ejemplo: altísimo.
H
Heterónimo
Heterónimo: Palabra que tiene la misma forma escrita pero diferente significado y género. Ejemplo: padre y madre.
Hiperonimia
Hiperonimia: Relación entre una palabra (hiperónimo) que engloba a otras (hipónimos). Ejemplo: flor (hiperónimo de rosa, margarita, etc.).
Hiponimia
Hiponimia: Relación entre una palabra (hipónimo) que está incluida en otra más general (hiperónimo). Ejemplo: rosa (hipónimo de flor).
Homofonía
Homofonía: Relación entre dos palabras que se pronuncian igual pero se escriben diferente y tienen distinto significado. Ejemplo: vaca y baca.
Homografía
Homografía: Relación entre dos palabras que se escriben igual pero tienen distinto significado. Ejemplo: banco (asiento) y banco (entidad financiera).
Homonimia
Homonimia: Relación entre dos palabras que se escriben o se pronuncian igual pero tienen distinto significado. Ejemplo: banco.
I
Infija
Infija: Afijo que se inserta dentro de la raíz de una palabra. Ejemplo: -it- en cafecito.
Infinitivo
Infinitivo: Forma no personal del verbo que expresa la acción en su forma más general. Ejemplo: cantar.
Interjección
Interjección: Palabra que expresa una emoción o un sentimiento. Ejemplo: ¡ay!.
L
Laísmo
Laísmo: Uso incorrecto del pronombre "la" en lugar de "le" o "les" para el complemento indirecto femenino. Ejemplo: la dije (en lugar de "le dije").
Leísmo
Leísmo: Uso del pronombre "le" o "les" para el complemento directo masculino en lugar de "lo" o "los". Ejemplo: le vi (en lugar de "lo vi").
Locución
Locución: Grupo de palabras que funciona como una sola unidad con un significado propio. Ejemplo: a pesar de.
M
Modificador
Modificador: Palabra o sintagma que modifica o complementa el significado de otra palabra. Ejemplo: muy (en "muy rápido").
Modo Imperativo
(Modo) Imperativo: Modo verbal que expresa una orden o mandato. Ejemplo: come.
Modo Indicativo
(Modo) Indicativo: Modo verbal que expresa una acción real o objetiva. Ejemplo: come.
Modo Subjuntivo
(Modo) Subjuntivo: Modo verbal que expresa una acción hipotética, subjetiva o desiderativa. Ejemplo: coma.
Morfema
Morfema: Unidad mínima con significado en una palabra. Ejemplo: des- (en deshacer).
N
Negación
Negación: Expresión que niega o contradice algo. Ejemplo: no.
Neologismo
Neologismo: Palabra nueva que se incorpora a una lengua. Ejemplo: blog.
Nombre
Nombre: Palabra que designa personas, animales, cosas, ideas, etc. Ejemplo: mesa.
Nombre Ambiguo (en cuanto al género): Nombre que puede ser masculino o femenino según el contexto. Ejemplo: el mar/la mar.
Nombre Animado: Nombre que designa a un ser vivo. Ejemplo: perro.
Nombre Colectivo: Nombre que designa a un conjunto de seres u objetos. Ejemplo: manada.
Nombre Común: Nombre que designa a todos los seres u objetos de una misma clase. Ejemplo: ciudad.
Nombre Concreto: Nombre que designa algo perceptible por los sentidos. Ejemplo: silla.
Nombre Contable: Nombre que se puede contar. Ejemplo: libro.
Nombre Inanimado: Nombre que designa a un ser no vivo. Ejemplo: roca.
Nombre Individual: Nombre que designa a un solo ser u objeto. Ejemplo: oveja.
Nombre No Contable: Nombre que no se puede contar. Ejemplo: agua.
Nombre Propio: Nombre que designa a un ser u objeto individualizado. Ejemplo: Carlos.
Núcleo
Núcleo: Palabra principal de un sintagma. Ejemplo: libro (en "el libro").
Número
Número: Categoría gramatical que indica si el sustantivo se refiere a uno o varios seres u objetos. Ejemplo: plural.
O
Onomatopeya
Onomatopeya: Palabra que imita un sonido. Ejemplo: tic-tac.
Oración
Oración: Unidad sintáctica con sentido completo que se compone de sujeto y predicado. Ejemplo: El gato duerme.
Oración (de modalidad) Declarativa: Oración que afirma o niega algo. Ejemplo: Hoy es lunes.
Oración (de modalidad) Desiderativa: Oración que expresa un deseo. Ejemplo: Ojalá llueva.
Oración (de modalidad) Dubitativa: Oración que expresa duda. Ejemplo: Quizás venga mañana.
Oración (de modalidad) Exclamativa: Oración que expresa una emoción intensa. Ejemplo: ¡Qué bonito!.
Oración (de modalidad) Imperativa: Oración que expresa una orden o mandato. Ejemplo: Ven aquí.
Oración (de modalidad) Interrogativa: Oración que formula una pregunta. Ejemplo: ¿Vienes mañana?.
Oración (en voz) Activa: Oración en la que el sujeto realiza la acción del verbo. Ejemplo: María escribe una carta.
Oración (en voz) Media: Oración en la que el sujeto realiza y recibe la acción del verbo. Ejemplo: La puerta se abre.
Oración (en voz) Pasiva: Oración en la que el sujeto recibe la acción del verbo. Ejemplo: La carta fue escrita por María.
Oración Compuesta: Oración que contiene dos o más verbos. Ejemplo: Ella canta y él baila.
Oración Coordinada: Oración compuesta en la que las oraciones que la forman tienen el mismo nivel sintáctico. Ejemplo: Ella lee y él escribe.
Oración (Coordinada) Adversativa: Oración coordinada que expresa oposición o contraste. Ejemplo: Ella estudia pero él descansa.
Oración (Coordinada) Copulativa: Oración coordinada que expresa unión o suma. Ejemplo: Ella come y él bebe.
Oración (Coordinada) Disyuntiva: Oración coordinada que expresa opción o alternativa. Ejemplo: O vienes, o te quedas.
Oración Impersonal: Oración que no tiene sujeto. Ejemplo: Llueve.
Oración Intransitiva: Oración que no tiene complemento directo. Ejemplo: Ella canta.
Oración Principal: Oración que no depende de otra. Ejemplo: Llegaron temprano.
Oracion Simple: Oración que contiene un solo verbo. Ejemplo: María lee un libro.
Oración Subordinada: Oración que depende de otra oración (principal). Ejemplo: Él dijo que vendría.
Oración (Subordinada) Adverbial: Oración subordinada que funciona como un adverbio. Ejemplo: Cuando llegue, avísame.
Oración (Subordinada) Causal: Oración subordinada que expresa causa. Ejemplo: Como no estudies, suspenderás.
Oración (Subordinada) Concesiva: Oración subordinada que expresa concesión. Ejemplo: Aunque llueva, iremos al parque.
Oración (Subordinada) Condicional: Oración subordinada que expresa condición. Ejemplo: Si llueve, nos quedamos en casa.
Oración (Subordinada) Consecutiva: Oración subordinada que expresa consecuencia. Ejemplo: Tanto estudió que aprobó.
Oración (Subordinada) de Relativo Especificativa: Oración subordinada que restringe el significado del sustantivo al que se refiere. Ejemplo: El hombre que vino es mi vecino.
Oración (Subordinada) de Relativo Explicativa: Oración subordinada que añade información adicional sobre el sustantivo al que se refiere, sin restringir su significado. Ejemplo: Pedro, que es mi amigo, vendrá.
Oración (Subordinada) Final: Oración subordinada que expresa finalidad. Ejemplo: Estudia para que apruebes.
Oración (Subordinada) Ilativa: Oración subordinada que expresa consecuencia o deducción. Ejemplo: Ve al médico, que estás enfermo.
Oración (Subordinada) Sustantiva: Oración subordinada que funciona como un sustantivo. Ejemplo: Me gusta que cantes.
Oración Transitiva: Oración que tiene complemento directo. Ejemplo: Juan lee el libro.
Oración Yuxtapuesta: Oración compuesta en la que las oraciones que la forman se unen sin conjunciones. Ejemplo: Llegaron, saludaron, se fueron.
P
Paciente (Papel Temático / Función Semántica)
Paciente (Papel Temático / Función Semántica): El que recibe la acción del verbo. Ejemplo: La carta (en "La carta fue escrita por él").
Papel Temático
Papel Temático: Función semántica que desempeña un argumento en relación con el verbo. Ejemplo: el ladrón (en "el ladrón robó el banco") desempeña el papel de agente.
Palabra
Palabra: Unidad lingüística con significado propio que se puede aislar. Ejemplo: casa.
Palabra Compleja: Palabra formada por dos o más lexemas. Ejemplo: portaaviones.
Palabra Invariable: Palabra que no cambia de forma. Ejemplo: sí.
Palabra Patrimonial: Palabra que procede del latín y ha evolucionado dentro del español. Ejemplo: escuela.
Palabra Simple: Palabra formada por un solo lexema. Ejemplo: sol.
Palabra Variable: Palabra que cambia de forma para expresar diferentes categorías gramaticales. Ejemplo: gato/gata.
Paradigma
Paradigma: Conjunto de formas que puede adoptar una palabra variable. Ejemplo: canto, cantas, canta (paradigma verbal).
Paradigma Flexivo
Paradigma Flexivo: Conjunto de formas que puede adoptar una palabra para expresar diferentes categorías gramaticales. Ejemplo: canto, cantas, canta (paradigma flexivo verbal).
Paráfrasis
Paráfrasis: Explicación o interpretación de un texto con otras palabras. Ejemplo: encarecer (paráfrasis de "subir el precio").
Parasintético
Parasintético: Palabra formada por prefijación y sufijación simultáneas. Ejemplo: encariñarse.
Participio
Participio: Forma no personal del verbo que puede funcionar como adjetivo. Ejemplo: cantado.
Partícula
Partícula: Palabra invariable que desempeña diversas funciones gramaticales. Ejemplo: sí.
Pasiva Perifrástica
Pasiva Perifrástica: Oración pasiva formada con el verbo "ser" + participio. Ejemplo: La carta fue escrita por María.
Pasiva Refleja
Pasiva Refleja: Oración pasiva formada con el pronombre "se" + verbo en voz activa. Ejemplo: Se lavó las manos.
Perífrasis Verbal
Perífrasis (Verbal) Aspectual: Perífrasis verbal que indica el aspecto de la acción verbal. Ejemplo: estar cantando.
Perífrasis (Verbal) Modal: Perífrasis verbal que indica la modalidad de la acción verbal. Ejemplo: poder cantar.
Perífrasis Verbal: Grupo de palabras que funciona como un solo verbo. Ejemplo: ir a estudiar.
Persona
Persona: Categoría gramatical que indica quién realiza la acción del verbo (yo, tú, él/ella, nosotros, vosotros, ellos/ellas). Ejemplo: yo.
Plural
Plural: Número gramatical que indica más de un ser u objeto. Ejemplo: libros.
Pluralia Tantum
Pluralia Tantum: Sustantivos que solo se usan en plural. Ejemplo: gafas.
Polisemia
Polisemia: Propiedad de una palabra que tiene varios significados relacionados. Ejemplo: banco.
Posesivo
Posesivo: Palabra que indica posesión. Ejemplo: mi.
Predicado
Predicado: Parte de la oración que expresa lo que se dice del sujeto. Ejemplo: lee un libro (en "Juan lee un libro").
Prefijo
Prefijo (Prefijación): Afijo que se añade al principio de una palabra. Ejemplo: des- (en desarmar).
Preposición
Preposición: Palabra invariable que introduce un sintagma preposicional. Ejemplo: en.
Presente
Presente: Tiempo verbal que expresa una acción que ocurre en el momento presente. Ejemplo: yo canto.
Pretérito Anterior
Pretérito Anterior: Tiempo verbal que expresa una acción pasada anterior a otra acción pasada. Ejemplo: había cantado.
Pretérito Imperfecto
Pretérito Imperfecto: Tiempo verbal que expresa una acción pasada que no se presenta como terminada. Ejemplo: yo cantaba.
Pretérito Perfecto Compuesto
Pretérito Perfecto Compuesto: Tiempo verbal que expresa una acción pasada que tiene relación con el presente. Ejemplo: he cantado.
Pretérito Perfecto Simple
Pretérito Perfecto Simple: Tiempo verbal que expresa una acción pasada terminada. Ejemplo: canté.
Pretérito Pluscuamperfecto
: "había cantado". PRONOMBRE: "yo". PRONOMBRE ÁTONO: "me". PRONOMBRE DEMOSTRATIVO: "este". PRONOMBRE EXCLAMATIVO: "¡quién!". PRONOMBRE INDEFINIDO: "alguien". PRONOMBRE INTERROGATIVO: "¿qué?". PRONOMBRE NUMERAL CARDINAL: "tres". PRONOMBRE PERSONAL: "yo". PRONOMBRE RECIPROCO: "nosotros". PRONOMBRE REFLEXIVO: "me". PRONOMBRE RELATIVO: "que". PRONOMBRE TÓNICO: "mí". PRONOMINALIZACIÓN: "lo" en "lo vi". QUEISMO: "dijo que iba". RAÍZ: "cant-" en "cantar". REMA (O INFORMACIÓN NUEVA): "el accidente" en "El perro mordió al gato y el gato huyó". RECATEGORIZACIÓN: Cambio de una palabra de una categoría gramatical a otra. SE DATIVO ASPECTUAL: "Se puso a correr". SE IMPERSONAL: "Se vive bien aquí". SE PRONOMINAL: "Se lava las manos". SE PASIVO REFLEJO: "Se vendieron todas las entradas". SE RECÍPROCO: "Se miraron". SE REFLEXIVO: "Se peina". SINGULARIA TANTUM: "pantalón". SINONIMIA (SINÓNIMO): "rico" y "adinerado". SINTAGMA ADJETIVAL: "muy grande". SINTAGMA ADVERBIAL: "Muy lentamente". SINTAGMA NOMINAL: "El perro negro". SINTAGMA PREPOSICIONAL: "En la casa". SINTAGMA VERBAL: "Juan come". SUBORDINACIÓN: "Juan dijo que vendría". SUFIJO (SUFIJACIÓN): "-ito" en "casita". SUFIJO APRECIATIVO: "-ote" en "librote". SUFIJO AUMENTATIVO: "-azo" en "portazo". SUFIJO DESPECTIVO: "-ucho" en "hombrecucho". SUFIJO DIMINUTIVO: "-ito" en "casita". SUJETO: "Juan" en "Juan come". SUJETO TÁCITO: "Come pan". TEMA (O INFORMACIÓN CONOCIDA): "El libro" en "El libro es interesante". TÉRMINO (DE LA PREPOSICIÓN): "Casa" en "en la casa". VERBO AUXILIAR: "He" en "he comido". VERBO AUXILIADO: "Comido" en "he comido". VERBO COPULATIVO: "Ser" en "Juan es médico". VERBO SEMICOPULATIVO: "Parecer" en "Juan parece feliz". VERBO INACUSATIVO: "El niño duerme". VERBO INERGATIVO: "El libro pesa". VERBO IMPERSONAL: "Llueve". VERBO INTRANSITIVO: "El niño duerme". VERBO MODAL: "Poder" en "puedo correr" VERBO PREDICATIVO: "Leer" en "Juan lee". VERBO PRINCIPAL: "Leer" en "Juan lee". VERBO PRONOMINAL: "Enamorarse" en "María se enamoró". VERBO REGULAR: "Cantar" en "yo canto". VERBO IRREGULAR: "Ir" en "yo voy". VERBO TRANSITIVO: "Comer" en "Juan come un sandwich". VOCAL TEMÁTICA: "A" en "cant-a-r". VOCATIVO: "Amigo" en "Juan, amigo, ven aquí". YUXTAPOSICIÓN: "Juan corre, María lee".