Glosario de Términos Musicales: Del Canto Gregoriano al Reggae
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Obertura
Pieza musical instrumental con el que se da principio a una ópera.
Música Vocal Profana
Trovadores
Personas cultas y pertenecientes a la nobleza. Su composición trata del amor cortés y de historias heroicas. Surge en el sur de Francia, en la Provenza, en el siglo XV.
Juglares
Intérpretes que viajaban de un lado a otro cantando historias, tocando instrumentos, etc. Provenientes de clases bajas. A finales de la Edad Media se asentaron en torno a las ciudades construyendo instrumentos.
Goliardos
Clérigos y estudiantes normalmente expulsados de sus conventos o universidades. Eran personas cultas, sabían latín, pero vivían como juglares. Sus composiciones normalmente en latín, imitando las melodías religiosas pero con textos profanos.
Características de la Música Profana
- Monódica
- Escalas como en el Gregoriano
- Música vocal con acompañamiento instrumental
- Lengua romance
- Ritmo medido
Intervalo
Distancia de altura entre dos notas.
Acorde
Tres notas dadas a la vez.
Arpegios
Disposición melódica de las notas de un acorde.
Motete
Composición a 4 voces sobre texto religioso en latín, textura polifónica.
Misa
Composición en varias partes con los textos y oraciones más relevantes de la misa.
Escala
Sucesión de sonidos entre dos notas del mismo nombre y ordenados de grave a agudo o viceversa.
Alteraciones
Afectan a la altura bajando y subiendo medio tono.
- Sostenido: sube medio tono.
- Bemol: baja medio tono.
- Becuadro: anula el efecto del sostenido y bemol.
Canto Gregoriano
Su nombre se debe al papa Gregorio I; canto oficial de la Iglesia católica; monódico o monofónico; a capella; en latín; ritmo libre.
Tipos
- Antifonal
- Responsorial
- Directa
- Silábico
- Melismático
Las escalas son antiguas, modo gregoriano.
Polifonía
Composición con varias líneas melódicas simultáneas; el inicio de la polifonía está ligado a los avances en la notación musical del siglo X; la primera forma de hacer una composición polifónica fue añadir a una melodía gregoriana otra paralela a distancia de cuarta o quinta, esta se denomina organum.
Reggae
- Afro-caribeño
- En 1950 se conocía como Ska
- Bob Marley
- Cuaternario
- Reivindicativo
Madrigal
Es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano. Tuvo su máximo auge en el Renacimiento y primer Barroco. Musicalmente reconoce orígenes en la frottola, posee una letra profana, armonía contrapuntística, y lenguaje popular.
Chanson
Cualquier canción con letra en francés y, más específicamente, a piezas vocales de tema amoroso, y también a las de crítica social y política, en particular las pertenecientes al estilo de los cabarets. En este contexto se llama chansonnier al intérprete de canciones de carácter humorístico o satírico.
Villancicos
Composiciones polifónicas a tres o cuatro voces, con texto en castellano basado en poesía de corte amoroso, sabio y refinado, recuerdo de la tradición trovadoresca del amor cortés. La forma literaria consta de estribillo, estrofa o estrofas, y vuelta, en la cual se repite en todo o en parte el estribillo.
Romances
Género musical del Renacimiento español basado en romances poéticos de origen popular. Es polifónico, vocal, con acompañamiento instrumental y de temática profana. Su forma musical consiste en una estrofa de cuatro frases musicales cortas, ABCD, que se repiten durante todo el texto. Éste es un poema de versos octosílabos con rima libre los impares y asonante los pares. Su contenido suele ser épico: narra una historia real o inventada.
Barroco
Estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.
Cantigas de Santa María
En idioma gallego y en notación musical mensurada en la corte del Rey Alfonso X el Sabio durante la segunda mitad del siglo XIII, constituye una de las colecciones de canción monofónica más importante de la literatura medieval occidental. De corte trovadoresco y paralitúrgico, se diferencia de la temática abiertamente profana de los trovadores del resto de Europa y de la música sacra de la época. Se trata de un conjunto de aproximadamente 420 composiciones en honor a la Virgen María.
Música Árabe
- Ornamentado
- Improvisación
- Escalas diferentes: cuarto de tono
- Ritmo esquemático
- Laúd, darbuka, mayoney