Glosario de Términos Sísmicos y Volcánicos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Procesos Geológicos
1. Discontinuidad: La discontinuidad es la variación brusca de la velocidad y de la trayectoria de las ondas sísmicas que indican que entran en un nuevo tipo de material o en un material con una viscosidad distinta.
2. Zona de Subducción: Las zonas de subducción son grandes fragmentos de litosfera oceánica fría que se introducen en el manto superior.
3. Dorsal Oceánica: Una dorsal oceánica es una elevación de la corteza terrestre que genera una situación de menor profundidad en el océano en donde aparecen.
Fenómenos Volcánicos
4. Energía Geotérmica: La energía geotérmica es la energía que se produce a partir del calor interno de la Tierra.
5. Tefra: La tefra es un conjunto de tamaños de fragmento (ceniza y lapilli); se distingue así, por ejemplo, una bomba volcánica de la tefra (en sentido estricto), aun cuando en sentido amplio una bomba volcánica es un tamaño de tefra.
6. Bomba Volcánica: Las bombas volcánicas son glóbulos de roca fundida (piroclastos) cuyo tamaño iguala o supera los 64 mm de diámetro.
7. Lahar: Los lahares son coladas de barro y avalanchas de derrubios que se forman al fundirse rápidamente la nieve por efecto de una erupción o a causa de lluvias que arrastran los depósitos de tefra poco consolidados.
8. Geotumor: Es el estudio de las deformaciones en el suelo asociadas al ascenso de magmas.
9. Fumarolas: Son emisiones gaseosas de las lavas en los cráteres a temperaturas más o menos elevadas. Su composición varía según la temperatura de las lavas, de tal manera que va cambiando desde que las fumarolas aparecen hasta su extinción.
10. Solfatara: La solfatara es la emisión de gases sulfurosos y vapor de agua que se produce en algunos cráteres de volcanes activos.
Terremotos y Ondas Sísmicas
11. Foco o Hipocentro: El foco o hipocentro es el punto del interior de la litosfera en el que se produce el terremoto.
12. Epicentro: El epicentro es el punto de la superficie terrestre situado en la vertical del hipocentro.
Tipos de Ondas Sísmicas
13. Ondas P: Son ondas de compresión, vibran en el mismo sentido que el desplazamiento, son las más rápidas.
14. Ondas S: Más lentas, vibran en sentido transversal al desplazamiento y no atraviesan materiales líquidos.
15. Ondas R: Son ondas que tienen un movimiento vertical similar al de las olas de mar. Las ondas superficiales viajan más despacio que las ondas internas.
16. Ondas L: Su movimiento es el mismo que el de las Ondas S, sólo que restringido a los intervalos de interacción entre las diferentes capas de la superficie terrestre. Viajan más rápido que las Ondas Rayleigh (R).
Medición de Terremotos
17. Intensidad de un Terremoto: La intensidad de un terremoto es la medición de los efectos de las sacudidas sísmicas. Se hace mediante la escala de intensidad de Mercalli modificada, que tiene doce niveles de intensidad.
18. Magnitud de un Terremoto: La magnitud de un terremoto es la medición de energía liberada. Se deduce del estudio de los sismogramas, se utiliza la escala de Richter que va desde 2,0 a 6,9.
Otros Términos
19. Tsunami: Un tsunami es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua.
20. Arquitectura Antisísmica: La ingeniería sísmica es el estudio del comportamiento de los edificios y las estructuras sujetas a cargas sísmicas.