Glosario de Tipografía: Espaciado, Clasificación de Caracteres y Unidades de Medida
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Espaciado: Conjunto de espacios de una composición y la acción de colocarlos entre palabras.
- Espacio mediano: Cuarta parte del cuadratín del mismo cuerpo.
- Espacio grueso: Tercera parte del cuadratín del mismo cuerpo.
- Medio cuadratín: Mitad del cuadratín.
- Cuadratín o línea: Un cuadrado de tantos puntos como fuera el cuerpo con el que se compone. Cuando se justifica, se comienza colocando espacios gruesos entre palabras, pero lo normal es que una línea no quedase justificada en un principio, se procedía pues a sustituir los espacios gruesos por otros.
Justificación Horizontal:
- Espacio mediano: 25% del cuadratín, mínimo espacio admisible.
- Espacio grueso: 33%
- Medio cuadratín: 50%
- Grueso + mediano: 58%
- Grueso + grueso: 66%
- Grueso + 1/2 cuadratín: 83%
Sistema de Unidades
Sistema de unidades: Medida relativa que usan las máquinas de componer, y se usan para respetar la proporcionalidad de los caracteres en la composición y para asignar espacio entre letras y palabras.
- Kerning: Variación de la prosa (espacio der, izq del carácter) entre pares de caracteres, que hay que corregir por efecto óptico.
- Tracking: Variación de la prosa de una letra que se utiliza para un determinado rango de palabras, líneas, párrafos.
Tipología: Estudio de los tipos de imprenta, de las letras y demás signos empleados en artes gráficas para dejar huella impresa en un soporte.
Las letras: Signos o elementos gráficos que sirven para representar un fonema.
Familia: Conjunto o colección de caracteres de los distintos cuerpos y series, que son del mismo estilo, han sido obtenidos partiendo del mismo diseño básico.
Clasificación de Caracteres
Francis Thibaudeau: (1920-24) presentó la primera clasificación de caracteres, 4 estilos:
- Romano antiguo: Desigualdades en el espesor del asta y por los terminales triangulares y cóncavos.
- Romano moderno: Más perpendiculares, con el asta contrastada, recta y fina y terminales muy finos.
- Palo seco: Asta de grosor uniforme sin adornos ni terminales.
- Egipcio: Terminales cuadrangulares y del mismo tamaño del asta, trazado recto y uniforme.
Maximilien Vox: 1953 establece su clasificación tipológica en 9 grupos, según criterios biológicos.
- Manuales: Predomina la influencia de la mano, no representa ningún tipo de escritura, adecuado para publicidad.
- Humanas: Caracteres elzeverianos, tipos gruesos con pie triangular redondeado.
- Garaldas: Elzeverianos gruesos y finos opuestos con pies muy afinados.
- Reales: Líneas geométricas y perfiles afinados.
- Didonas: Modulación vertical y precisión de su gracia.
- Mecanas: Mucha amplitud del ojo, pie cuadrangular.
- Lineales: Carecen de remates.
- Incisas: Talladas. Son palosecos que se enganchan ligeramente en los terminales.
- Escriptas: Letras de escritura con ligazones continuos, imitan la escritura manual.
Aldo Novarese: 1958.
- Lapidarias o romanas: Línea de los terminales completamente plana y parte superior redondeada.
- Medievales: Formas angulosas con astas terminales muy historiadas.
- Venecianas: Se basan en la letra romana.
- De transición: Terminales tienen apenas inclinación, se unen al asta vertical mediante un apófige.
- Bodonianas. Manuscritas: Imitan los trazados a mano.
- Adornadas: Adornos y sombreados muy decorativos pero poco legibles.
- Egipcios. Lineales. Fantasías: No están sujetos a ninguna forma.