Glosario y Tipologías Textuales: Claves para la Lectoescritura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Glosario de Conceptos Clave
- Leer: Proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito.
- Escribir: Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie.
- Alfabetización: Habilidad lingüística y cognitiva necesaria para el ingreso en el mundo del conocimiento.
- Analfabeto: Persona que no sabe leer ni escribir.
- Analfabeto funcional: Incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida.
- Alfabetizado avanzado: Debe disponer de una serie de habilidades, incluida la lectura, escritura, cálculo y numeración, procesamiento de documentación… es decir, ser capaz de moverse adecuadamente a través de un sinfín de formatos.
- Analfabeto digital: Habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar información utilizando tecnología digital.
- Neoalfabeto: Es básicamente como un analfabeto funcional, ya que evidencia pocas habilidades necesarias para hacer uso de la lectura y escritura en las situaciones sociales que lo requieren.
- Lectura: Interpretación del sentido de un texto.
- Texto: Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.
- RCFG: Reglas de Correspondencia Fonema-Grafía.
- Conciencia fonológica: Reflexión dirigida a comprender que un fonema está representado por un grafema y que a su vez si se combina con otro, llegan a formar palabras.
- Prerrequisitos: Capacidades diversas que inciden en el proceso lectoescritor.
Tipologías Textuales
Ejemplos de tipologías textuales:
- Narrativa: Ejemplo: cuento o novela.
- Descriptiva: Ejemplo: diccionario.
- Dialógica: Ejemplo: entrevista.
- Expositiva: Ejemplo: texto científico.
- Argumentativa: Ejemplo: ensayos.
- Predictiva: Ejemplo: horóscopos.
- Instructiva: Ejemplo: receta de cocina.
- Retórica: Ejemplo: novela.
Enfoques de la Lectura: Sintético vs. Analítico
Los dos enfoques más importantes de la lectura son el método sintético y el método analítico.
- Método sintético: Parte de los elementos (sonidos, letras, sílabas) para llegar por síntesis al conjunto (palabras, oraciones…). Está relacionado con el modelo ascendente ya que parte de lo específico hacia lo general, es decir, de abajo a arriba.
- Método analítico: Parte del conjunto (narración completa, periodo, oración o palabra) para llegar hasta las sílabas, letras y sonidos. Está relacionado con el modelo descendente, ya que empieza por lo general para llegar a lo específico, es decir, de arriba a abajo.
La diferencia radica en el punto de partida del proceso lector.
Rutas Fonológica y Léxica en la Escritura
La ruta fonológica analiza y descompone la palabra oral en los diferentes fonemas que la forman y después utiliza las RCFG (Reglas de Conversión Fonema Grafema) para codificar cada fonema con el signo gráfico que lo representa. Es decir, se utiliza para palabras difíciles o desconocidas. Ejemplo: psicólogo.
La ruta léxica es la que utilizamos para escribir palabras que tenemos almacenadas en nuestro almacén léxico ortográfico o grafémico, de forma directa. Es decir, palabras fáciles o familiares. Ejemplo: papá.