Glúcidos: Estructura, Clasificación y Funciones Biológicas Esenciales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Glúcidos: Estructura y Función Biológica
Introducción a los Glúcidos
Los Glúcidos son biomoléculas constituidas por una o más cadenas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Se les denomina azúcares porque muchos de ellos son dulces.
Clasificación de los Glúcidos
Monosacáridos
Son glúcidos constituidos por una sola cadena que presentan entre 3 y 7 átomos de carbono. Se denominan añadiendo la terminación -osa (triosas, pentosas, hexosas y heptosas).
Propiedades de los Monosacáridos
Propiedades Físicas
Son sólidos, cristalinos, de color blanco, hidrosolubles y de sabor dulce. La solubilidad se debe a la elevada polaridad de los radicales de hidrógeno y de hidroxilos.
Propiedades Químicas
Los monosacáridos son capaces de oxidarse, es decir, de perder electrones. Son la fuente básica de energía de las células. También tienen la capacidad de aminarse, de asociarse a grupos amino (-NH2) o pueden reaccionar con ácidos.
Proceso de Reducción del Reactivo de Fehling
Su capacidad de oxidarse se utiliza en el laboratorio para identificar su presencia y para valorar su concentración mediante métodos cualitativos y cuantitativos.
Actividad Óptica
La presencia de carbonos asimétricos proporciona actividad óptica (dextrógiras hacia la derecha, levógiras hacia la izquierda).
Tipos de Monosacáridos por Número de Carbonos
Triosas
Son glúcidos formados por una cadena carbonada de 3 átomos de carbono y su fórmula empírica es C3H6O3. Hay dos tipos de triosas: las aldotriosas, con un grupo aldehído, y las cetotriosas, con un grupo cetónico.
Tetrosas
Son glúcidos formados por 4 átomos de carbono. Se pueden distinguir dos aldotetrosas: la eritrosa y treosa, y una cetotetrosa: la eritrulosa.
Pentosas
Son monosacáridos con 5 átomos de carbono. La estructura más estable es la cíclica, no la lineal.
Hexosas
Son monosacáridos con 6 carbonos. La aldohexosa más importante es la glucosa, y la fructosa.
Aldohexosas
Tienen 4 carbonos asimétricos.
- Glucosa: Aporta la mayor parte de la energía que necesitan las células por su capacidad de atravesar la membrana plasmática sin necesidad de ser más pequeña.
- Galactosa: Se puede hallar en la orina de los animales, en forma de β-D-Galactosa.
- Manosa: Se encuentra en forma de D-manosa en ciertos tejidos vegetales.
Cetohexosas
Una de las cetohexosas más importantes es la D-fructofuranosa por su forma cíclica pentagonal. Es levógira y se denomina levulosa.
Disacáridos
Son el resultado de la unión de dos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico.
Ejemplos de Disacáridos
- Maltosa: Formada por dos moléculas de D-glucopiranosa unidas mediante un enlace α(1→4). Se encuentra en granos de cebada.
- Celobiosa: Disacárido formado por dos moléculas de D-glucopiranosa unidas mediante un enlace β(1→4). Se obtiene por hidrólisis de la celulosa.
- Lactosa: Consiste en una molécula de D-galactopiranosa unida a una D-glucopiranosa mediante un enlace β(1→4). Se encuentra en la leche de mamíferos.
- Sacarosa: Consta de una molécula de D-glucopiranosa y otra de D-fructofuranosa unidas mediante enlace α(1→2). Se encuentra en las cañas de azúcar. Es dextrógira, pero la mezcla resultante de D-glucosa y D-fructosa es levógira.
Polisacáridos
Son glúcidos formados por la unión de muchos monosacáridos mediante enlaces O-glucosídicos.
Tipos de Polisacáridos
Homopolisacáridos
Son polímeros de un solo tipo de monosacárido: almidón, glucógeno, celulosa y quitina.
- Almidón: Es el polisacárido de reserva propio de los vegetales.
- Amilosa: Está constituida por un polímero de maltosa unido mediante enlace α(1→4), con estructura helicoidal y seis moléculas de glucosa por vuelta.
- Amilopectina: Está constituida por un polímero de maltosa unido mediante enlaces α(1→4), con ramificaciones en α(1→6).
- Glucógeno: Polímero con función de reserva energética propio de los animales. Está constituido por un polímero de maltosas unidas mediante enlaces α(1→4) con muchas ramificaciones en α(1→6).
- Celulosa: Polímero con función de sostén propio de la pared celular de los vegetales. Está formada por β-glucosas unidas mediante enlaces β(1→4).
- Quitina: Exoesqueleto de los animales, polímero de N-acetil-glucosaminas unidas mediante enlace β(1→4).
- Almidón: Es el polisacárido de reserva propio de los vegetales.
Heteropolisacáridos
Formados por más de un tipo de monosacárido distinto: pectina, agar y goma arábiga.