Glúcidos y Lípidos: Conceptos, Clasificación y Funciones Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Glúcidos y Lípidos: Conceptos, Clasificación y Funciones

Glúcidos

Los glúcidos son biomoléculas formadas básicamente por C, H y O en la proporción Cn H 2n On. El hecho de que el H y el O estén en la misma proporción da lugar a que también reciban el nombre de hidratos de carbono. Las moléculas de glúcidos están formadas por cadenas de átomos de C unidos a radicales de H y a grupos alcohólicos o hidroxilo. Hay un grupo carbonilo, este grupo puede ser un grupo aldehído o cetónico. Por este motivo, los glúcidos se definen como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.

Clasificación de los Glúcidos

Los glúcidos se clasifican de dos formas:

  1. Atendiendo al grupo funcional que poseen, pueden ser:
    • Cetonas: Si poseen un grupo cetona.
    • Aldosas: Si poseen un grupo aldehído.
  2. Atendiendo a su complejidad:
    • Monosacáridos: Son glúcidos sencillos no hidrolizables.
    • Ósidos: Resultan de la unión de dos o más monosacáridos.
      • Holósidos: Compuestos solo por monosacáridos.
        • Oligosacáridos: Formados por 2-10 monosacáridos.
        • Polisacáridos: Formados por más de 10 monosacáridos.
          • Homopolisacáridos: Formados por un único tipo de monosacárido.
          • Heteropolisacáridos: Formados por monosacáridos distintos.
      • Heterósidos: Compuestos por monosacáridos y otras sustancias no glúcidas. Pueden ser: Glucolípidos y Glucoproteínas.

Funciones de los Glúcidos

  1. Reserva energética: Los monosacáridos son combustibles metabólicos, la célula los usa para extraer la energía de sus enlaces en la respiración celular.
  2. Estructural: La ribosa y la desoxirribosa forman parte de la estructura del ARN y ADN. La celulosa forma la pared celular de las células vegetales. La quitina forma la pared celular de los hongos. Los peptidoglucanos intervienen en la formación de la pared bacteriana. Las mucinas forman la matriz extracelular de los tejidos conjuntivos, cartilaginoso y óseo. El ácido hialurónico forma la cubierta de los ovocitos.
  3. Antibióticos y antitumorales.
  4. Anticoagulantes.
  5. Marcadores biológicos y lugares de reconocimiento celular: Se comportan como antenas moleculares portadoras de mensajes y son capaces de reconocer otras moléculas. Sirven de tarjeta de identidad para diferenciar distintas células del organismo.

Lípidos

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y a veces P y S. Todos tienen en común cuatro propiedades:

  • Son untuosos al tacto.
  • Son insolubles en agua.
  • Son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, la gasolina o el benceno.
  • Presentan brillo graso.

Los lípidos son moléculas anfipáticas, presentan una zona polar (hidrófila) y otra zona apolar (hidrófoba), esto hace que en disolución acuosa determinados lípidos formen monocapas, bicapas y micelas.

Clasificación de los Lípidos

Existen dos tipos principales: saponificables e insaponificables.

Lípidos Saponificables

Son lípidos derivados de ácidos grasos. Poseen enlaces éster, por ello pueden dar lugar a jabones por hidrólisis alcalina.

Tipos de Lípidos Saponificables
  • Ácidos Grasos: Son ácidos orgánicos monocarboxílicos, formados por una cadena carbonatada abierta.
    • Saturados: No tienen dobles enlaces, su cadena hidrocarbonada se dispone en línea recta.
    • Insaturados: Tienen enlaces dobles, lo que obliga a la cadena a doblarse.
  • Lípidos Simples:
    • Grasas: Ésteres de glicerol, saponificables porque se forman a partir de ácidos grasos por reacción de esterificación.
    • Ceras: Son lípidos simples que resultan de la unión mediante enlace éster de un ácido graso con un monoalcohol (cera de abeja).
  • Lípidos Complejos:
    • Glicerolípidos: Constituidos por glicerol. Dos tipos: Glicerofosfolípidos (derivados del ácido fosfatídico) y Gliceroglucolípidos (la glicerol se une mediante enlace éster a dos ácidos grasos y mediante enlace O-glucosídico a un monosacárido).
    • Esfingolípidos: Dos tipos, esfingo-fosfolípidos y esfingoglucolípidos.
Lípidos Insaponificables

No poseen enlace éster, por lo que no pueden dar lugar a jabones por hidrólisis alcalina.

Tipos de Lípidos Insaponificables
  • Terpenos: Son polímeros de la molécula de isopreno.
  • Esteroides: Compuestos derivados del gonano.

Funciones de los Lípidos

  • Energética: Los hidratos de carbono que no se necesitan se transforman en grasas y se almacenan. Cuando se necesitan, se hidrolizan en glicerol y ácidos grasos.
  • Estructural: Forman parte de las membranas biológicas y se colocan formando bicapas, así separan distintos compartimentos acuosos dentro de las células.
  • Vitamínica: Vitaminas A, K, E y D.
  • Hormonal: Hormonas sexuales, de la corteza suprarrenal, prostaglandinas.
  • Producción de calor: Su combustión no origina ATP, sino calor.

Entradas relacionadas: