Gnoseología y evolución humana
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Gnoseología
Se ocupa de nuestro conocimiento de la realidad, analiza las posibilidades y los límites del saber humano. Tiene 2 áreas de investigación:
- Epistemología, estudia la forma más elaborada y perfeccionada de nuestro conocimiento, el conocimiento científico.
- Logica, estudia la estructura de nuestros razonamientos con el fin de distinguir los argumentos válidos de los que no lo son.
El desarrollo del aparato fonador
El crecimiento del tamaño del cerebro debió ir acompañado de un aumento de la complejidad neurológica que facilitó la aparición del lenguaje, sin embargo este exige no solo el desarrollo del cerebro sino también un aparato fonador. La bipedestación y en concreto la inserción de la columna en la parte central de la base del cráneo hicieron posible estos cambios.
Bipedestación
Fue el primer cambio significativo que se observó en el proceso de hominización, nuestros primeros antepasados caminaban sirviéndose únicamente de los pies. En cambio los homínidos presentaban una creciente diferenciación en las extremidades delanteras y traseras, los pies se especializaron en la marcha y las manos quedaron libres para otras cosas. Esto provocó los siguientes cambios:
- dedos de los pies se acortan
- la planta del pie se arquea para soportar mejor el peso
- la pelvis se ensancha y se acorta
- la columna vertebral adquiere forma de S
- la inserción de la columna en el cráneo se desplaza hacia el centro.
Cerebración creciente
Al tener una mayor capacidad craneal disponen de más espacio para albergar el cerebro. La liberación de las manos las disponía para asumir nuevas tareas. Además la utilización de armas permitió que la boca dejara de cumplir funciones defensivas.
El retraso madurativo
Las modificaciones en la pelvis obligadas por la bipedestación provocaron la necesidad de adelantar el parto y acortar el periodo de gestación. Esto provocó que las crías de los homínidos nacieran más inmaduras. Los niños no aprenden a andar hasta que tienen un año y tardan varios más en buscar su propio alimento.
El mito
Es una narración fantástica que explica el origen de una realidad. Puede ser:
- social, como la celebración de un matrimonio
- un fenómeno físico como una tormenta
- el universo en su conjunto, cómo se originó, por qué. Un mito es utilizado con el fin de justificar por qué ocurre algo o por qué se actúa de una forma. Esta actitud mental tiene 3 características:
- asigna un papel esencial a los dioses y vincula los fenómenos naturales a su capricho.
- cree que la voluntad divina puede ser alterada mediante ritos.
- afirma la existencia del destino concebido como una fuerza cósmica que se encuentra por encima de hombres y dioses.
Según esta mentalidad la magia y los ritos constituían un mecanismo más adecuado para intentar controlar todos los aspectos inexplicables de la vida y la naturaleza. Por esto magia, mito y religión tienen unos límites muy difusos. Según lo que persigan los mitos pueden ser:
- Cosmogónicos
- teogónicos
- antropogénicos
- morales
- fundacionales
- escatológicos