El Gobierno de Adolfo Suárez y la Crisis de la UCD: El Fin del Consenso
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
II.1. El Primer Gobierno Constitucional de la UCD: Adolfo Suárez (1979-81)
Las Elecciones de 1979
Las elecciones de 1979 consolidaron el triunfo de la UCD y al PSOE como partido de la oposición. Seguidos de AP y el PC. Mantenían también sus escaños los nacionalistas catalanes y el PNV. El reto fue poner en marcha el Estado de las Autonomías, abriéndose un duro debate en el Congreso y dentro de UCD, al negarse el gobierno de Suárez a convocar un referéndum en Andalucía para determinar la vía de acceso. 1979 y 1982 serán el fin del consenso. Se inicia la etapa del disenso político que impidió cualquier acuerdo semejante a los Pactos de la Moncloa y que se fue agravando por el progresivo deterioro del partido del gobierno. La aprobación de la Constitución española de 1978 había supuesto el logro máximo de la política de Suárez, también el principio de su declive.
Crisis de la UCD
La UCD entra en crisis por varios motivos:
1. Divergencias en torno al Estado de las Autonomías
Sometido a fuertes presiones por parte del pueblo, sindicatos y partidos políticos, Suárez acabó por convocar un referéndum para preguntar a los andaluces qué vía de acceso querían a la autonomía. Las discrepancias en UCD aumentaron aún más con el resultado del referéndum.
2. Situación de crisis económica
Arrastrada desde 1973 y de malestar social.
3. Problemas derivados del terrorismo
Desatada por ETA y el GRAPO.
4. Presión del ejército y grupos de derecha radical
Ante medidas políticas de Suárez, que era tachado de traidor. Dimitió y se convocó un Congreso extraordinario de UCD eligiéndose a Calvo Sotelo como candidato a la presidencia que adelantó las elecciones a octubre de 1982.
Causas de la Dimisión
* Falta de apoyo dentro de su partido, que había sido derrotado en las elecciones vascas, catalanas y andaluzas. * Desde hacía meses se multiplican los indicios del desconcierto militar "ruido de sable").
II.2. El Gobierno de Calvo Sotelo y el Asalto a la Democracia: Golpe de Estado de 1981
Existían deseos de volver atrás por parte de los sectores conservadores del ejército y grupos de derecha radical. Se vivieron momentos de tensión por algunos intentos golpistas (Operación Galaxia 1978) por parte de estos grupos en contra del gobierno y de la democracia "ruido de sable").