El Intento de Golpe de Estado del 23-F y el Gobierno de Calvo Sotelo: España en Transición
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB
El Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981
Durante los años de la Transición, el ambiente en los cuarteles se caracterizaba por la crispación y una dura crítica al gobierno. Los militares franquistas no habían asimilado los cambios y hacían llamamientos al golpe. La mayoría de los oficiales y jefes eran conservadores, aunque no eran partidarios del golpe, tampoco denunciaron a quienes proponían una rebelión, demostrando así su escaso apoyo al sistema democrático. Tras numerosos contactos entre ellos, tres golpistas hicieron coincidir sus proyectos: el teniente coronel Tejero, el teniente general Milans del Bosch y el general de división Alfonso Armada. Aunque los planes y contactos estaban avanzados, la posibilidad de aprovechar la votación de investidura llevó a los conspiradores a adelantar el golpe.
Poco después de las 18:00 horas del 23 de febrero, los guardias civiles de Tejero tomaron al asalto el Congreso de los Diputados. Anunciaron que una autoridad militar acudiría a la Cámara para hacerse cargo de la situación. Tanto el jefe del Estado Mayor como el capitán general de Madrid se negaron a apoyar el golpe.
La Actuación del Rey Juan Carlos I
Respecto al rey, ocupó toda la tarde en contactar, una por una, con todas las regiones militares, dando órdenes de permanecer bajo el mando del Estado Mayor. Mientras, las horas pasaban y los golpistas fueron perdiendo la esperanza del éxito. Armada intentó entrar en el Congreso, pero el propio Tejero se lo impidió. Hacia la una de la madrugada, el rey se dirigió al país, dejando clara la posición de la Corona a favor del orden constitucional.
El Gobierno de Calvo Sotelo
El fracaso del golpe fue un enorme alivio. Calvo Sotelo obtuvo la investidura a la tarde siguiente. Su gobierno duró un año y medio. Estuvo marcado por las disensiones internas de la UCD. Tuvo que afrontar las presiones de la Iglesia y también el escándalo del envenenamiento masivo por aceite de colza desnaturalizado. En la izquierda, se produjo un doble proceso: en el PSOE, se consolidó un programa alternativo y la adopción de una actitud más moderada; en el PCE, se produjo una crisis interna.
Una de las medidas más significativas del gobierno de Calvo Sotelo fue la integración de España en la OTAN. Después del verano de 1982, Calvo Sotelo adelantó las elecciones generales. Fueron celebradas el 28 de octubre, y supusieron un aplastante triunfo del PSOE. Con la victoria del PSOE en 1982, puede darse por concluida la Transición.