El Golpe Militar de 1943 y el Ascenso de Juan Domingo Perón al Poder (1943-1946)
Enviado por Daaal.Gallegos y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 4,69 KB
El Golpe de 1943
El 4 de junio de 1943 se produjo un golpe militar contra el gobierno de Ramón Castillo, organizado por el G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos) y dirigido por el general Arturo Rawson. A Rawson le sucedieron dos presidentes de facto: Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell.
Influencia del Nacionalismo Católico
Durante estos años se tomaron algunas medidas que demuestran la influencia del nacionalismo católico en el gobierno:
- Se estableció la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas.
- Se prohibió el lunfardo.
El Rol de Juan Domingo Perón
El entonces coronel Juan Domingo Perón había participado en el golpe militar como integrante del G.O.U. El 8 de junio de 1943 fue designado por Rawson como jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra. Poco tiempo después fue nombrado jefe del Departamento de Trabajo y de la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Ascenso y Popularidad
Desde esta posición, Perón alentó la formación de nuevos sindicatos, la sanción de estatutos que beneficiaban a los obreros y peones, y el aumento de salarios. Estas medidas despertaron la simpatía de amplios sectores de la población, especialmente la de los trabajadores. Su creciente popularidad le creó enemigos dentro del *ejército*, que presionaron al general Farrell, por entonces presidente de facto, para que lo destituyera de su cargo.
El 17 de Octubre de 1945
El 13 de octubre de 1945, el coronel Perón fue detenido y enviado a la isla Martín García. La Confederación General del Trabajo (CGT) decretó una huelga general, y desde la mañana del 17 de octubre, una gran concentración popular se fue reuniendo en la Plaza de Mayo.
Camino a las Elecciones
Los miembros del gobierno comprendieron que debía llamarse a elecciones. Pocos días después, un grupo de sindicalistas se reunió con el coronel Perón para formar el Partido Laborista. El Partido Laborista presentó como candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia a Juan Domingo Perón y a Jacinto Hortensio Quijano, quien provenía de una fracción del radicalismo.
Todos los otros partidos políticos (la Unión Cívica Radical, el Partido Demócrata Progresista, el Partido Socialista y el Partido Comunista, excepto el Partido Conservador) formaron una alianza denominada *Unión Democrática*, que tuvo el expreso apoyo del embajador de EE. UU., Spruille Braden.
Las elecciones del 24 de febrero de 1946 fueron correctas: no hubo fraude y el pueblo votó con total libertad. El resultado fue:
- Partido Laborista: 52%
- Unión Democrática: 48%
El Peronismo en el Poder
Consolidación Política
Antes de entregar el gobierno, Farrell intervino todas las universidades, separando a los profesores opositores a Perón. Ya en la presidencia, este continuó con la remoción de los cuadros administrativos y judiciales. Gracias al triunfo electoral, Perón contaba con todos los gobiernos provinciales (excepto Corrientes), la casi unanimidad del Senado y los dos tercios de la Cámara de Diputados.
El Modelo Económico: Estado de Bienestar
El modelo económico iniciado en 1946, con el peronismo en el poder, es el denominado *Estado de Bienestar*. El Estado pasó a ocupar un rol de intervención en la actividad económica a través de la implementación del Primer Plan Quinquenal. La planificación económica procuraba una redistribución de la riqueza para lograr una mayor justicia social y favorecer el crecimiento industrial.
El Estado no solo planificaba la economía, sino que pasó a ser un Estado empresario, llevando a cabo importantes nacionalizaciones:
- Nacionalización del Banco Central.
- Control del comercio exterior a través del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio).
- Nacionalización de los servicios públicos.
Reformas Sociales
Los cambios económicos fueron acompañados por importantes reformas en el plano social, destacándose:
- El Estatuto del Peón Rural.
- El control de... (El texto original se encuentra incompleto aquí)