El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Contexto y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
El Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera
Nos encontramos ante un texto cuya autoría es perfectamente atribuible al político y militar español Miguel Primo de Rivera (1870-1930). Gobernó el país como dictador durante el periodo que va desde el golpe militar al que hace referencia el texto, hasta siete años después, en el que otro militar asume el poder, tras un largo periodo de desgaste ante la opinión pública y el ejército.
Miguel Primo de Rivera instauró una dictadura en España de características muy similares al fascismo italiano, con el consentimiento del monarca español Alfonso XIII. Su régimen fue de partido único; en este caso, la Unión Patriótica, que era el único partido legal durante su dictadura.
Justificación del Golpe y Contexto Histórico
El militar justifica la ruptura del orden democrático iniciado en 1876 (Restauración) por las malas prácticas corruptas de los partidos que sustentaban el sistema, el Partido Liberal y el Partido Conservador, que habían llevado a España a una desastrosa situación política y económica. Por ello, pide expresamente en este texto el apoyo del pueblo español y del ejército de nuevo, que había sido apartado de la vida política del país desde la puesta en práctica de este sistema de la Restauración en 1876.
El golpe militar de Miguel Primo de Rivera se produce en un contexto de un tremendo desgaste político de los dos partidos clásicos del bipartidismo: conservador y liberal. Un sistema político que había dotado de la deseada estabilidad política al país, pero que ya a principios del siglo XX daba síntomas de agotamiento, con la crisis del 98 y la precaria situación económica de España.
El Papel del Movimiento Obrero y la Opinión Pública
El movimiento obrero, en todas sus corrientes, además, ponía desde la ilegalidad continuamente en entredicho este sistema, que los dejaba injustamente fuera. Por lo que socialistas, anarquistas y republicanos fueron acumulando fuerzas fuera del sistema a través de actuaciones como las huelgas y otras acciones anarquistas que ponían en peligro el orden público. Esto hizo que parte del pueblo viera a los militares de nuevo como garantes de la estabilidad en las calles.
Apoyos al Golpe de Estado
Los apoyos con los que contó el golpe militar fueron muy diversos e importantes, como:
- La Iglesia
- El Ejército
- El rey Alfonso XIII
- La burguesía catalana
- Parte del movimiento obrero, como el PSOE y la UGT
Con todos estos apoyos, muy amplios y diversos, y la sensación de agotamiento del régimen anterior, no es difícil de entender la rápida extensión del golpe militar y el ascenso al poder de Miguel Primo de Rivera. En aquel entonces, el militar era Capitán General de Cataluña, el militar más destacado en la zona, con el apoyo de la práctica totalidad de los militares y del rey, que lo nombra Jefe de Gobierno al frente de un directorio militar. El golpe triunfa en apenas dos días, los que van del 13 de septiembre, día en que aparece publicado en el diario "La Época", al 15 de septiembre, que se hace con las riendas de España.