El Golpe de Estado de Primo de Rivera y la Dictadura Militar en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Alfonso XIII aceptó el pronunciamiento y encargó al general sublevado la formación de un nuevo Gobierno o Directorio compuesto exclusivamente por militares. Las primeras medidas se encaminaron a establecer una férrea dictadura militar. Primo de Rivera se convirtió en ministro único, asesorado por un Directorio Militar. Se declaró el estado de guerra en todo el país y los mandos militares se hicieron cargo de los gobiernos civiles. Se declararon en suspenso las garantías constitucionales y se disolvieron las Cortes.

Causas del Golpe Militar

  • Poner fin a la crisis política y a la conflictividad social.
  • Acabar con la inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario.
  • Eliminar el desprestigio derivado del fraude electoral.
  • Apoyar a las clases acomodadas, que sufrían por una posible revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina.
  • Temor en el ejército tras el desastre de Annual.
  • Deseo de evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos.

La justificación de Primo de Rivera, manifestada en su discurso inaugural, indicaba que desarrollaría elementos regeneracionistas, que limpiarían el país de caciques, bandidaje político, indisciplina social e incluso amenazas a la unidad nacional; es decir, desarrolló un discurso populista que mostraba a los españoles una crítica a la “vieja política”.

La Reorganización del Estado

Dos fases de dictadura:

  • Directorio Militar (1923-1925).
  • Directorio Civil (1925-1930): con personajes como Calvo Sotelo o Eduardo Aunós.

Medidas establecidas por el Directorio Militar

  • Suspensión del régimen constitucional.
  • Disolución de las cámaras legislativas.
  • Cese de las autoridades civiles.
  • Prohibición de las actividades de partidos políticos y sindicatos.
  • Militarización del orden público.
  • Elaboración de un Estatuto Municipal y otro Provincial con el fin de eliminar el caciquismo. Siguiendo esta idea, se disolvieron los ayuntamientos, sustituyéndose por juntas de vocales integradas por los mayores contribuyentes de cada localidad y nombradas a través de los gobernadores civiles (es decir, se suprimieron todos los mecanismos electorales y se sustituyeron unos caciques por otros).

Desde 1924, Primo de Rivera asumió el Alto Comisionado de Marruecos; de esta forma, al año siguiente organizaría con Francia el Desembarco de Alhucemas y, tras varias derrotas, Abd el-Krim se rindió. En 1927 se concluiría la ocupación del protectorado marroquí.

Medidas establecidas por el Directorio Civil

  • A partir de 1926 se fue abandonando la idea de dictadura como algo transitorio, se intentó institucionalizar, para darle continuidad.
  • El modelo era el fascismo italiano.
  • Convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, con miembros elegidos por designación entre ciudadanos notables.
  • Se creó un partido único, la Unión Patriótica.
  • Por otro lado, se reactivó el Somatén (ciudadanos voluntarios armados).

La Política Económica y Social

Política económica

  • Fomento de la industria y obras públicas.
  • Aumento de la intervención estatal:
    • Decreto de Protección de la Industria Nacional (ayudas a empresas que no podían competir con otras del exterior).
    • Se concedieron monopolios a diversas empresas, como la Compañía Telefónica Nacional de España o Campsa.
  • Para poder hacer frente a estos gastos, además del dinero procedente de las ventas durante la Primera Guerra Mundial, se contó con unos Presupuestos Extraordinarios, al margen del Presupuesto Ordinario del Estado para cada año, lo cual generaba una deuda extraordinaria cada vez mayor.

Entradas relacionadas: