Góngora y el Culteranismo: Estilo, Características y Obras Clave de su Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Góngora y el Culteranismo: La Expresión Poética del Barroco

La poesía culterana o gongorina, de estilo manierista, fue la que mejor recogió la herencia renacentista y su idealización de la belleza, si bien transformó sus temas y exageró sus recursos retóricos. Los poetas culteranos concibieron la lírica como un entramado complejo de fuertes contrastes formales que, basados en las percepciones sensoriales y en unos recursos retóricos arriesgados, rompían el equilibrio entre forma y contenido y dotaban al verso de una expresión bella y armónica para dar una visión embellecida del mundo y, de este modo, evadirse de la realidad. Fue un modo de intentar crear, por vía estética y sensorial, mundos artificiales y perfectos.

Características del Culteranismo Gongorino

Entre sus características más notorias pueden anotarse:

  • Perfecta utilización de los versos y las estrofas para conseguir una gran musicalidad.
  • Magistral tratamiento de la metáfora.
  • Impecable transformación poética del lenguaje por medio de los cultismos y la sonoridad rítmica.
  • Potenciación de los temas mitológicos.
  • Exquisita complicación sintáctica con las más audaces variantes del hipérbaton.

Su obra constituyó una constante exaltación de la realidad idealizada, la que normalmente no se nombra, sino que se define por sus cualidades sensibles. Su expresión poética puede definirse como una conjunción de la exuberancia ornamental y sensorial con la complejidad conceptista.

Estilos y Obras Clave de Góngora

Dos estilos suelen diferenciarse en su poesía: de un lado, la de metros cortos, de tipo popular y tradicional, el llamado «Góngora claro», y de otro, la culta o culterana, el llamado «Góngora oscuro», en la que destacan los sonetos, la Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y Soledades (1613):

  1. Los sonetos abarcaron una temática muy variada, desde lo jocoso, burlesco y satírico a lo sacro y ascético, pasando por lo amoroso de carácter petrarquista.
  2. En el Polifemo, largo poema escrito en octavas reales, recreó el asunto mitológico del amor del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea. La belleza del poema es inigualable, así como su elaboración estilística y su latinizante construcción sintáctica.
  3. Soledades, por su parte, supuso la culminación del estilo culterano, pues su posible carácter narrativo quedaba oculto bajo una exuberante ornamentación poética. Se trata de una obra inacabada; de las cuatro partes de que constaba el proyecto, solo se escribieron dos. El argumento fue solo un pretexto para que el poeta desplegara todas sus facultades expresivas en su constante idealización de la naturaleza.

Entradas relacionadas: