Góngora, Lope de Vega y Quevedo: Maestros del Barroco Poético Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Góngora: Obra Poética

Etapas de la Poesía de Góngora

  • Anterior a 1610: Rasgos culteranos menores.
  • Posterior a 1610: Acentuación del hermetismo.

Obra Poética de Góngora

Obras Mayores

  • Fábula de Polifemo y Galatea
  • Soledades
  • Fábula de Píramo y Tisbe

Sonetos

  • Amorosos: Corte petrarquista.
  • Satíricos: Elementos de la poesía popular, léxico coloquial y vulgar.
  • Tema Moral: Reflejan la situación vital del poeta, tono serio o burlón.
  • Mitológicos
  • De Circunstancias

Romances

Cimas del Romancero Nuevo. Alternancia de lo serio y lo humorístico. Temas diversos: caballerescos, moriscos, de cautivos, pastoriles, amorosos, mitológicos, satíricos.

Letrillas Populares

Muy conocidas en su época. Temas y recursos de la poesía popular junto a los barrocos: antítesis, metáforas.

Lope de Vega: Obra Poética

Poesía Popular o Tradicional

  • Metros populares: Romances
  • Letras para cantar: Villancicos, Seguidillas, Letrillas
  • Cantares de bautizo, Cantares de siega, Cantares de amor

Poesía Culta

  • Sonetos
  • Elegías
  • Canciones
  • Églogas
  • Epístolas

Temas de la Obra Poética

  • Amor: Experiencia gozosa y vitalista. La amada es real, cercana y viva.
  • Religión: Hedonismo y religiosidad exaltada. Arrebatos místicos y arrepentimiento.

Gran parte de su obra lírica está en sus obras dramáticas y narrativas, pero también escribió libros de poesía como:

  • Rimas
  • Rimas Sacras
  • Romancero Espiritual
  • Triunfos Divinos
  • Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos

Quevedo: Obra Poética

Poesía Amorosa

Tradición petrarquista. Sufrimientos del que ama.

Poesía Metafísica

Angustia ante la vida y la existencia. Grandes temas del Barroco: La muerte, la fugacidad del tiempo, el desengaño. Incluye poesía religiosa y moral.

Poesía Satírico-Burlesca

  • Preocupaciones morales y sociales.
  • Válvula de escape para el temperamento del poeta.
  • Creación léxica.

Poesía Política

Centrada en dos ideas: El problema de España y la denuncia de la corrupción. Conciencia de la decadencia material y espiritual de la patria.

El Arte Nuevo de Hacer Comedias

Fórmula teatral creada por Lope de Vega. Triunfó en los corrales de comedias del siglo XVII. Función de entretenimiento e ideologización. Transmisión de ideas como:

  • Importancia de la figura del rey.
  • Superioridad de los "cristianos viejos".
  • Ideas religiosas de la época.
  • Aceptación de las diferencias entre grupos sociales.

Imitada por Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

Entradas relacionadas: