Góngora y Quevedo: Maestros del Barroco Español, Estilo y Obra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Luis de Góngora: Poeta Culterano del Barroco Español

Biografía

Nació en Córdoba, estudió en Salamanca y se ordenó sacerdote. Cargado de deudas y enfermo, regresó a Córdoba antes de su muerte.

Características de su Poesía

  • Sentido pictórico: Poesía descriptiva y sensorial que habla del gusto por la actitud contemporánea y la creación de imágenes.
  • Paisaje: La naturaleza destaca como motivo central de su obra.
  • Cultismo y popularismo: Mezcla lo culto y lo popular.
  • Sátira y panegírico: Cultiva la sátira, que da salida a su vertiente más crítica.

Temas

Amplia variedad temática: religiosa, amorosa, moral, etc.

Estilo

Su rasgo más evidente es la dificultad; busca crear una lengua poética con una amplia variedad de posibilidades expresivas.

  • Cultismos: Palabras de origen latino con el fin de alejarse de lo cotidiano.
  • Hipérbatos: Cultismo sintáctico usado para dar flexibilidad y soltura a la lengua.
  • Alusiones mitológicas: Paso de lo abstracto a símbolos concretos.
  • Metáfora: La emplea como fórmula de estilización de una naturaleza en la que ha desaparecido lo feo o desagradable.

Obra

  • Poemas populares: Romances y letrillas. Los temas de los romances son variados (pastoril, mitológico, lírico). Las letrillas son generalmente satíricas y octosílabas.
  • Poemas cultos: Sonetos, canciones y obras mayores como:
    • Fábula de Polifemo y Galatea
    • Soledades
    • Panegírico al Duque de Lerma
    • Fábulas de Píramo y Tisbe

Francisco de Quevedo: El Genio Conceptista del Siglo de Oro

Biografía

Nació en Madrid, estudió en los Jesuitas y en la Universidad de Alcalá de Henares, donde se licenció en Arte y Teología. Representa el mundo de contrastes de su época.

Temas

Variedad temática: morales, religiosos, amorosos, satíricos, etc.

Estilo

Sus rasgos más característicos son:

  • Empleo de metáforas
  • Sustantivaciones insólitas
  • Recursos intensificadores y superlativos
  • Juegos de palabras
  • Hipérboles
  • Traslados del significado
  • Creación de palabras nuevas
  • Antítesis y oxímoron
  • Epítetos y paranomasias
  • Métricas variadas (sonetos, silvas, romances y letrillas)

Obra

  • Poemas metafísicos: Composiciones en las que el autor medita acerca de la fugacidad del tiempo, la brevedad de la vida, etc.
  • Poemas morales: Con reflexiones sobre la fortuna, el poder, los vicios y las virtudes.
  • Poemas religiosos: Dedicados a pasajes y personajes de la Biblia.
  • Poemas amorosos: El amor era para Quevedo una forma de reconciliarse con la vida y vencer a la muerte.
  • Poemas satíricos: Para expresar su amargura y desengaño. Luchan contra la hipocresía, el poder del dinero, el amor, la vida y la muerte.
  • Poemas de circunstancias: Le permitían hacer reflexiones morales y filosóficas.

Entradas relacionadas: