Góngora y Quevedo: Pilares del Barroco Español y sus Estilos Literarios

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Góngora y Quevedo: Maestros del Barroco Español

Luis de Góngora

Autor

Nació en Córdoba, estudió en Salamanca y pretendió lograr influencia en la corte. Su carrera eclesiástica se vio ensombrecida por la afición al juego.

Obra

Su producción literaria ofrece dos vertientes: la lírica de corte realista, en la que abundan sátiras, burlas y justificación de las miserias humanas; y aquellas composiciones en las que el mundo se refleja en su máxima belleza y esplendor a través de un lenguaje cargado de artificio, que constituye el máximo ejemplo de la poesía culterana. En esta línea destacan los que se conocen como sus poemas mayores, como la Fábula de Polifemo y Galatea.

Estilo

Todos los rasgos de la estética culterana parten de la lírica de Góngora. El barroquismo se muestra también en el contraste entre los poemas cultos frente a las composiciones populares de lenguaje más sencillo. No hay que olvidar el desgarrado sarcasmo de sus sátiras, en las que emplea recursos conceptistas. Sus temas son plenamente barrocos, como el contraste entre belleza y fealdad, vida y muerte, o amores imposibles.

Francisco de Quevedo

Autor

Nació en Madrid y está considerado como el máximo artífice de la lengua española y la personalidad más representativa del Barroco español.

Obra

Prosa

Quevedo cultivó el estilo conceptista en su amplia obra en prosa, destacando El Buscón. Una serie de obras maestras tituladas Los Sueños, verdadero compendio de la mentalidad barroca, donde expuso su visión escéptica y desengañada de la humanidad.

Poesía

Como poeta, recogió todos los temas del Barroco. En líneas generales, su obra lírica se divide en cuatro campos:

  • Poesía filosófica o moral: Aborda temas como la vida como camino que conduce a la muerte y el paso del tiempo.
  • Poesía política: El autor muestra su dolor por la decadencia de España.
  • Poesía amorosa: Refleja su concepción pesimista del mundo, con sonetos en los que el amor se convierte en la forma de vencer a la muerte.
  • Poesía satírica y burlesca: Capaz de alternar lo más sublime con lo más grosero y mordaz.

Estilo

Como en el caso de Góngora con respecto al culteranismo, el estilo de Quevedo muestra todos los rasgos típicos del conceptismo. Destaquemos su absoluto dominio de la lengua, que permite descubrir en sus obras desde las expresiones más vulgares y procaces hasta muestras de profunda reflexión e intensa pasión amorosa.

Entradas relacionadas: