Góngora y Quevedo: Poesía Barroca y Rivalidad Literaria en el Siglo de Oro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Luis de Góngora
Creador de la poesía culterana, escribió poemas de tono burlesco y en forma tradicional.
Vida
Nació en una familia noble de juristas y clérigos ilustrados. Vivió de cargos eclesiásticos que heredó de su familia. En 1617, se hizo sacerdote y ejerció como capellán del rey. Su enemistad con Quevedo era famosa en la época.
Obra
Inventó un lenguaje poético brillante. Su poesía pretende transformar la realidad mediante metáforas en un mundo nuevo de belleza. La poesía de Góngora es esteticista porque es muy sensorial. Góngora escribe una poesía muy culta en sus sonetos. En 1609, se retira a Córdoba y escribe sus grandes poemas cultos:
- Fábula de Polifemo y Galatea
- Las Soledades
Estas obras despertaron emociones contrapuestas entre el público y otros poetas.
Características del Culteranismo
El culteranismo se caracteriza por:
- La intensificación de los cultismos léxicos y semánticos.
- La acumulación de metáforas embellecedoras.
- La abundancia de alusiones mitológicas.
- Los juegos conceptistas.
Francisco de Quevedo
Escribió abundante poesía y prosa. Combina lo culto y lo popular, el tono grave y burlesco con un estilo conceptista. La poesía de Quevedo refleja el contraste típico barroco:
- Su lírica reflexiva de tono grave trata con gran profundidad temas como el amor, la muerte...
- Su poesía burlesca se refiere a temas triviales, anecdóticos, en los que pone a prueba su ingenio.
Vida
Nació en Madrid, cursó estudios humanísticos y teológicos en el entorno de la corte. Las intrigas palaciegas marcaron el resto de su vida y le procuraron un destierro y una estancia en prisión de 3 años. Fue enemigo acérrimo de Góngora.
Obra
La obra de Quevedo es variada. Además de su obra en verso, tradujo a algunos poetas clásicos y en prosa escribió obras burlescas.
La Poesía
Sus obras se publicaron después de muerto. Sus composiciones circularon en manuscritos y sus romances se transmitían como canciones.
La poesía grave expresa sus sentimientos o ideas en un tono desgarrado. La poesía como juego de ingenio es la de los poemas satíricos en los que predomina el gusto del poeta por la experimentación lingüística.
Estilo de la Poesía de Quevedo
Su poesía tiende al conceptismo, ya que pretende sorprender mediante la asociación de nuevos conceptos. Usa:
- Metáforas originalísimas.
- Creación de nuevas palabras.
- Uso especial de categorías gramaticales.
- Abundantes juegos de palabras conceptistas.