Góngora y Quevedo: Poesía y Prosa en el Siglo XVII Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Poetas y Prosistas del Siglo XVII

Luis de Góngora

Luis de Góngora cultivó diversos géneros poéticos, desde las formas breves hasta los poemas mayores.

Letrillas y Romances

  • Sus letrillas y romancillos son de gran variedad temática. Mantienen la vivacidad, la belleza, la gracia y el encanto propios de este tipo de versos. Góngora no renuncia al lenguaje elaborado y al artificio de su estilo culterano.
  • En los romances, el autor trata una gran diversidad de temas y motivos (amorosos, religiosos, burlescos, etc.).

Poemas Mayores

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Escrita en 63 octavas reales. Narra cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole una peña. La ninfa convierte a su amado en río. Estos poemas presentan contrastes y claroscuros, mostrando la contradicción del gigante Polifemo, un ser monstruoso y feroz, pero que también puede ser delicado y tierno. La originalidad del poeta reside en la perfecta construcción y modulación del verso y en el lenguaje gongorino.
  • Las Soledades: Comienza con la llegada a tierra de un joven náufrago, desdeñado por amores. Góngora solo escribió dos soledades y la segunda la dejó inacabada.

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo escribió sonetos, romances, letrillas, canciones y epístolas. Sus poemas son variados en contenido, tono e intención, abarcando desde lo grotesco y atrevido hasta lo elevado y sublime.

Obra Poética

  • Poesía amorosa: Infunde a estos versos un sentimiento y una emoción que suelen superar cualquier tópico literario.
  • Poesía metafísica: Aborda temas como la angustia vital, el desengaño, la resignación, la fugacidad de la vida y la presencia de la muerte.
  • Poesía moral: Muestra una actitud moralista que critica, satiriza y fustiga las debilidades humanas.
  • Poesía satírica: Destaca por su inagotable ingenio y agudeza, su capacidad de crítica, de burla y de deformación grotesca para tratar desde lo serio y trascendente hasta lo más nimio e insignificante. Alude a: personajes de la sociedad del siglo XVII, mitos, personajes históricos.

Obra en Prosa

  • Los Sueños: La obra está formada por cinco sueños.
  • El Buscón: Novela picaresca. El autor se limita a enlazar y a narrar magistralmente una serie de episodios y desgracias del protagonista, don Pablos, en un mundo trazado con tintes amargos. Don Pablos es presentado como un muñeco en las manos de su autor, zarandeado física y moralmente.

Entradas relacionadas: