Góngora y el Soneto: Exploración de la Belleza Efímera en el Barroco

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Localización y Contexto

Nos encontramos ante un soneto, texto literario de género lírico, perteneciente a Luis de Góngora, una de las figuras más importantes del Barroco. Este movimiento cultural, desarrollado entre 1580 y 1700 (originado en Italia), se caracteriza, en cuanto a las ideas, por un cierto pesimismo y una total desconfianza en los valores humanos; a ello se debe el predominio de obras literarias con carácter moralizador, ascético o satírico en esta época. Góngora es el exponente más representativo del culteranismo, una tendencia literaria que, si bien comparte recursos con el conceptismo, se distingue por la brillantez, musicalidad y el carácter desmesuradamente culto de sus elementos: imágenes complicadas, metáforas difíciles y luminosas, entre otros.

Tema Central del Poema

El poema advierte sobre la necesidad de disfrutar la vida al momento, puesto que el tiempo transcurre rápidamente y la vejez llega enseguida. Se abordan dos tópicos literarios fundamentales:

  • El collige, virgo, rosas, al referirse a la juventud femenina y la fugacidad de la belleza.
  • El carpe diem, que incita a aprovechar el presente y sus placeres antes de que sea tarde.

Asimismo, se hace referencia a la certeza de la muerte en la última gradación del poema, un elemento recurrente en la lírica barroca.

Estructura del Soneto

El soneto se puede dividir en tres partes principales, que marcan el desarrollo temático:

  • Primera parte (versos 1-8): Descripción detallada de la belleza femenina, destacando elementos como el cabello, la frente, los labios y el cuello.
  • Segunda parte (verso 9): El autor incita directamente a disfrutar de esta belleza con el verbo "goza", que es sintácticamente el verbo principal de la única oración compleja del soneto, marcando un punto de inflexión.
  • Tercera parte (versos 10-14): El poema concluye con un punto pesimista y oscuro: la muerte, la cual significará el fin inevitable de la belleza descrita a lo largo del poema.

Figuras Retóricas Destacadas

El poema de Góngora se caracteriza por el uso profuso y complejo de diversas figuras retóricas:

  • Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos muy cercanos, como se observa en el verso 9: "goza cuello, cabello..."
  • Comparación: Consiste en la comparación de dos elementos para realzar sus cualidades. Por ejemplo, se compara el oro, el lirio, el clavel y el cristal luciente con el cabello, la frente, los labios y el cuello, respectivamente.
  • Hipérbaton: Consiste en alterar el orden sintáctico habitual de las palabras en una frase, buscando un efecto estético o rítmico. Ejemplo: «Mira tu blanca frente el lirio bello».

Conclusión

En conclusión, este poema destaca por su gran complejidad debido al elevado número de figuras literarias empleadas, que realzan la belleza impactante de la descripción y la profundidad de su mensaje sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, temas centrales del Barroco.

Entradas relacionadas: