Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz: Religiosidad y Literatura Medieval
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Gonzalo de Berceo (Siglo XIII)
Es el primer autor de nombre conocido. Clérigo en el monasterio de San Millán de la Cogolla, pretendió convertir a su monasterio, ubicado en la ruta del Camino de Santiago, en lugar de peregrinación, consiguiendo además que los pueblos tributarios del monasterio cumplieran económicamente, lo que no parecía que hicieran con excesivo entusiasmo.
Todas sus obras tienen contenido religioso: Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santa Oria, Martirio de San Lorenzo... Pero su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora, que es una colección de relatos sobre milagros atribuidos a la Virgen, muchos de ellos inspirados en otros que gozaban de gran popularidad en Europa.
En los Milagros de Berceo, la Virgen aparece como intercesora de los humanos, con arreglo al nuevo papel de María en la sociedad medieval, considerada como un personaje dotado de poderes sobrenaturales.
La finalidad de la obra es la preservación del orden establecido, invocando la posibilidad del milagro cotidiano y de una vida eterna o, por el contrario, un castigo ejemplar.
La obra de Berceo se sitúa así dentro de la gran campaña pedagógica de la Iglesia de aquel momento.
Más, por otro lado, las obras de Berceo también ofrecen preciosa información sobre la religiosidad popular.
En realidad, estos escritos tienen dos caras:
- Como producto de la élite cultivada, reflejan las ideas finales.
- Como dirigidos a un público sencillo, muestran las creencias y las prácticas del pueblo llano.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Siglo XIV)
Libro del Buen Amor
Texto, Autor, Fecha y Título
El texto se ha conservado en tres copias manuscritas. En él, su autor confiesa llamarse Juan Ruiz y ser Arcipreste de Hita (Guadalajara). Se sabe poco más de su autor.
En los manuscritos aparecen dos fechas de composición: 1330 y 1343.
Esto hace suponer que hubo dos redacciones sucesivas del libro, y de ahí las diferencias que se observan entre los textos.
En ninguno de los manuscritos aparece titulado. Ha sido modernamente cuando se propuso el título de Libro de Buen Amor, que ha sido generalmente aceptado.
Métrica, Lengua y Estilo
El Libro de Buen Amor es un extenso poema de más de siete mil versos. La mayor parte de ellos forman cuadernas vías. Pero también hay otras estrofas:
- Cuadernas vías modificadas: 16 sílabas (8 + 8)
- Estrofas de arte menor (Zejeles)
- Otras estrofas de arte mayor