Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora: Devoción Mariana en el Siglo XIII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Introducción

Este texto pertenece al género narrativo en verso y forma parte de la obra Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, compuesta en el siglo XIII. Gonzalo de Berceo fue un clérigo que escribió, además de esta obra de temática mariana, obras hagiográficas. Esto se debe a que pertenece al mester de clerecía, cuyas obras se encuadran dentro de la mentalidad teocéntrica de la época y del interés de la Iglesia por mantener su poder, asegurándose de sus devotos. Milagros de Nuestra Señora consta de 25 milagros, de los cuales 24 son recreaciones de otros cuentos y uno, original suyo.

Estructura Interna

Al tratarse de narrativa en verso, el texto se estructura en (número de estrofas), con el siguiente esquema métrico: (copiamos una estrofa y la analizamos). Se trata de (explicamos las estrofas, versos, etc.).

Análisis del Contenido

Tema

El tema es (tema).

Resumen

(muy resumido).

Organización de las Ideas

En cuanto a la organización de las ideas, el texto se estructura en cuatro partes:

  1. La primera parte sería (la estrofa), en las que se presenta al personaje, (se presenta al personaje y lo que ha hecho).
  2. La segunda parte sería la estrofa (la estrofa) en la que se relata la desgracia sufrida por el pecador (lo que ocurre).
  3. La tercera se extiende hasta la estrofa (número de estrofa), (cómo lo salvan).
  4. En la última parte (número de estrofas) el poeta nos invita a todos a participar de esta devoción hacia la Virgen.

Relación del Contenido y la Intencionalidad con el Contexto Histórico-Literario

Este texto pertenece al mester de clerecía del siglo XIII que desarrolla una temática religiosa, acorde con la mentalidad teocéntrica de la época y, en concreto, participa de la corriente mariana que empieza a desarrollarse en este mismo siglo con la intención de asegurarse devotos. Este mester convive con otro, el mester de juglaría, con el que va a tener muchos puntos en común, como los recursos de oralidad, que analizaremos en el lenguaje. El mester de clerecía tiene un segundo momento en el mester de clerecía del siglo XIV que, además de la temática religiosa, incluirá otros temas y dejará a un lado los recursos de oralidad y asumirá un carácter más culto. Esa búsqueda del perdón viene dada por la concepción de la vida como un purgatorio en el que buscar el purificarnos para llegar a la muerte preparados para la liberación que es la vida celestial.

Lenguaje

En relación con el lenguaje, aparecen palabras de la época como "...". El lenguaje es de tipo coloquial con un vocabulario sencillo acorde con el pueblo llano al que va dirigido, ya que la intención del poeta es la de convencer al mayor número de personas. Así, se utilizan términos como (palabras coloquiales). Aparecen campos semánticos relacionados con la temática del texto, de este modo encontramos (campo semántico) x2. Se comprueba que se utilizan varios adjetivos con connotación negativa "..." frente al uso de adjetivos positivos "...". Se emplean los mismos recursos de oralidad que emplea el mester de juglaría como el estilo directo junto al uso del presente "...", llamadas de atención al pueblo "..." y uso del epíteto épico "...".

Recursos Literarios

El texto está dirigido a un pueblo inculto, por lo que el mensaje debe ser claro y sencillo, huyendo de recursos literarios complicados, y cuando estos aparecen se relacionan con el contexto en el que el pueblo se mueve. El autor emplea metáforas como "...". También hay varias antítesis, ya que se está oponiendo lo bueno a lo malo como "...". También aparecen palabras sinónimas como "...", este recurso es habitual en el de juglaría y en el de clerecía para llenar un hemistiquio. También se utiliza la comparación como en "...". Aparece el ejemplo de la esticomitía, que consiste en que en cada verso hay una oración completa como en los versos "...", en el deseo de emplear oraciones cortas y sencillas para conseguir claridad expresiva.

Conclusión

El texto que hemos analizado y comentado refleja claramente la intencionalidad del mester de clerecía, cuyas composiciones pretenden conseguir devotos, y se encuadra perfectamente en la mentalidad teocéntrica medieval. Además, Berceo destaca por ser el primer autor de nombre conocido.

Entradas relacionadas: