Gótico Medieval: Características Clave y Maestros Artísticos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

El Arte Gótico: Características y Manifestaciones

Arquitectura Gótica

Monasterios Cistercienses

Los monasterios cistercienses se caracterizaban por su funcionalidad y austeridad, así como por sus espacios amplios, diseñados para la oración comunitaria. Contaban con un gran número de dependencias que los convertían en centros autosuficientes. Esta arquitectura reunía los elementos más avanzados del Románico y empleaba recursos propios de las catedrales góticas, aunque con un marcado rechazo a las grandes vidrieras y a los elementos ornamentales excesivos, priorizando la simplicidad y la luz natural.

Catedrales Góticas: La Luz como Esencia Divina

En las catedrales góticas, lo más llamativo es la luz, que representaba la esencia misma de la divinidad. Para lograr este efecto, se crearon los arcos ojivales, que permitieron sustituir los pesados muros por amplias vidrieras. Estas vidrieras fueron evolucionando para alcanzar mayores alturas y una claridad sin precedentes.

El empleo de los arcos ojivales se unió a las bóvedas de crucería, que también evolucionaron, llegando a formar complejas redes de nervios. Para contrarrestar el peso y empuje de estas estructuras y eliminar la necesidad de contrafuertes internos, se crearon los arbotantes. Además, se sustituyó la tribuna por el triforio, una galería calada que aligeraba la estructura.

Las plantas de las catedrales también evolucionaron, surgiendo diseños más acordes con las nuevas necesidades, capaces de albergar a un mayor número de fieles. En el exterior, se utilizaron elementos arquitectónicos puntiagudos para aumentar el efecto de altura, como las agujas y los pináculos. Las fachadas se volvieron más decoradas, incorporando un gran rosetón para proporcionar luz, galerías caladas, arquivoltas ricamente esculpidas y estatuas-columna. Un ejemplo paradigmático es la Catedral de Notre Dame.

La Escultura Gótica

En la escultura gótica se observó una distribución preestablecida de los temas: las fachadas occidentales se dedicaban a la historia de Cristo, la norte a la Virgen María y los santos, y la sur al Juicio Final.

La figura humana se representó de manera más proporcionada y con un tratamiento más realista, con rostros más expresivos y adaptándose mejor al espacio arquitectónico. Los paños de las vestimentas ganaron en calidad y movimiento, y la jerarquización, tan presente en el Románico, desapareció. Surgió una visión más amable de Dios y la figura de Cristo-Hombre, más cercana a la humanidad.

En las arquivoltas, las figuras seguían la dirección del arco, mientras que las jambas presentaban figuras con doseletes, integrándose armónicamente en el conjunto arquitectónico.

La Pintura Gótica

La pintura gótica sufrió un retroceso inicial debido a la desaparición de los grandes muros como soporte, lo que la redujo principalmente a libros de miniatura y pintura sobre tabla para la decoración.

Sin embargo, dos figuras clave rompieron el marco de la pintura gótica, abandonando el anonimato y siendo considerados verdaderos artistas:

  • Giotto di Bondone: Trabajó en Florencia y utilizó la técnica del fresco, con temas básicamente religiosos, destacando sobre todo la vida de San Francisco de Asís. Giotto es reconocido por su capacidad para introducir volumen y emoción en sus figuras, sentando las bases para el Renacimiento.
  • Jan van Eyck: Renovó la pintura sobre tabla y es considerado uno de los inventores de la pintura al óleo. Sus tablas poseen una variedad cromática increíble, presentando una riqueza de detalles muy acusada y pocas veces igualada. Destacan en sus obras los colores brillantes, la representación fiel de la realidad y la presencia del paisaje. Un ejemplo célebre es El matrimonio Arnolfini.

Los seguidores de Van Eyck y Giotto son conocidos como los Primitivos Italianos y los Primitivos Flamencos, respectivamente, marcando un hito en la historia del arte.

Vocabulario Clave del Arte Gótico

  • Tercelete: Nervio suplementario de las bóvedas de crucería, que arranca del ábaco del capitel para terminar en las cadenas.
  • Triforio: Galería calada que corre sobre las naves laterales de una iglesia, situada por encima de los arcos de la nave central y por debajo del claristorio.
  • Fresco: Técnica pictórica realizada sobre una pared, con una base de yeso o argamasa. Frecuentemente, adopta la forma de mural.
  • Pináculo: Remate piramidal, muy puntiagudo, con ganchos y otros detalles de embellecimiento, que corona los contrafuertes góticos.
  • Claristorio: Conjunto de ventanas góticas abiertas sobre los muros de la nave central, situadas por encima del triforio, cuya función principal es iluminar el interior del edificio.

Entradas relacionadas: