Goya y Bernini: Maestría Artística y Evolución Creativa

Enviado por oscar y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Goya: Trayectoria y Evolución Artística

Nació en Fuendetodos (Zaragoza). Ingresó en el taller de José Luzán. Se trasladó a Madrid para ganar los concursos de la Real Academia y conseguir una de las becas que este organismo otorgaba para estudiar en Italia. Fracasó en Italia, decoró una de las bóvedas del Pilar de Zaragoza y realizó varios cuadros para la Cartuja del Aula Dei. Su fama en la Corte fue creciendo y fue nombrado pintor de Carlos III. Inició una intensa relación con los ilustrados, como Jovellanos o Moratín. Después de una grave enfermedad quedó prácticamente sordo y esto influyó decisivamente en su pintura: perdió el carácter alegre y optimista y se hizo más intimista y pesimista. Este cambio se aprecia en algunos cuadros como "El entierro de la sardina", o "Casa de locos". En 1799 Carlos IV le nombró primer pintor de cámara con lo que alcanzó la cumbre del triunfo oficial. En estos tiempos es cuando realizó los más importantes cuadros de la familia real. Ante el absolutismo y ante el temor de las represiones por parte del rey, Goya marchó a Burdeos en donde permaneció hasta su muerte el 16 de Abril de 1828.

Apolo y Dafne de Bernini: Análisis Detallado

Datos Técnicos

  • Autor: Bernini
  • Cronología: 1622-1625
  • Estilo: Barroco
  • Técnica: Talla
  • Material: Mármol
  • Dimensiones: 2,43 m de alto
  • Localización: Galería Borghese, Roma

Descripción y Análisis

La escultura está formada por dos figuras, una masculina y otra femenina. Bernini opta por representar el momento de máxima tensión y movimiento al elegir el momento justo en el que se comienza a producir la transformación. El joven Apolo, de facciones y proporciones clásicas, ve interrumpida su carrera por el movimiento ascendente de la joven quien, elevando los brazos al cielo, observa con horror cómo la transformación se va apoderando de su cuerpo: de los dedos y cabello brotan las ramas y hojas, de sus pies nacen las raíces mientras el cuerpo se va cubriendo de la corteza del tronco.

El autor contrapone por un lado el impulso hacia delante de Apolo, acentuado por la posición apoyada en la pierna derecha mientras el brazo derecho y la pierna izquierda la extiende hacia detrás al igual que la túnica impulsada por el viento del dios; frente al movimiento ascendente en "serpentinata" de la joven Dafne. Este recurso es característico no sólo de la obra de Bernini sino de la escultura barroca en general. Asimismo, el tema permite al escultor acentuar la transformación a través de la contraposición de la textura pulida de la carne de la joven frente a la superficie áspera de la corteza del tronco que comienza a cubrirla. Por último, el gesto de terror de la joven se contrapone por el del dios, ajeno a la transformación que ha comenzado delante de sus ojos.

Es magistral en esta obra la captación del momento fugaz, la instantánea captada por el autor que permite al espectador, a medida que gira alrededor de la escultura, asistir a la metamorfosis de la joven en árbol. Bernini recurre a la luz con un sentido dramático que acentúa la tensión de la escena a través de los contrastes de luces y sombras, violentos en los pliegues del manto de Apolo o en la hojarasca del pelo de la joven y suave en las superficie de la piel de los cuerpos de los jóvenes.

Entradas relacionadas: