Goya: Evolución Artística, Estilos y Obras Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Goya: Evolución Artística y Estilos
Goya transitó desde el Neoclasicismo hasta los inicios del Romanticismo, explorando varios estilos a lo largo de su carrera. Su obra es considerada arte contemporáneo y un precursor de las vanguardias. Trabajó en las manufacturas reales. Tras una enfermedad, su obra se volvió más original y creativa, como se aprecia en los Caprichos, que reflejan el desastre de la Guerra de Independencia. Posteriormente, realizó numerosos retratos.
Las Pinturas Negras
Entre sus obras de mayor impacto se encuentran las Pinturas Negras, realizadas al óleo seco sobre pared, que reflejan un mundo de caos y oscuridad.
Técnica Pictórica en la Última Etapa
En esta etapa, marcada por la fecha simbólica del 3 de mayo de 1808 (en referencia al contexto de la guerra), la técnica pictórica muestra una pérdida de variedad cromática. Su paleta se llenó de colores oscuros y agresivos. La pincelada es suelta, corta, con muchas manchas realizadas con espátula y dedos. Salvo el rojo y el blanco, los colores son sombríos y apagados, correspondiendo a una luz nocturna. Predominan los ocres, grises y negros. La luz, como la de un farol, se aplica con trazos ágiles y poco cargados, mostrando una expresividad que anticipa el impresionismo.
Los Caprichos
Los Caprichos son una serie de 80 grabados que representan la sociedad del siglo XVIII, criticando el comportamiento de la nobleza y el clero. La técnica pictórica empleada es mixta, combinando aguafuerte, aguatinta y retoques de punta seca. Goya deformó cuerpos y les dio aspectos bestiales. La iluminación es clave para resaltar la expresividad, a menudo artificiosa y ficticia, con contrastes muy fuertes donde los negros destacan las luces violentamente, creando dramatismo y grandes efectos. La composición es predominantemente en blanco y negro.
Ejemplo: Descripción de un Capricho (Nº 43, "El Sueño de la Razón produce monstruos")
Un grabado representa a una figura desconocida (no sabemos si es hombre o mujer) que se tapa el rostro con las manos y los brazos, sumida en sus pensamientos, envuelta en demonios o monstruos. La descripción parece dividirse en partes:
- Aparece el nombre del grabado.
- Aparece la figura sentada, apoyada, con las manos extendidas tapándole la cara. La vestimenta es sencilla, sin detalles.
- Animales observando con intención de intimidarla.
- El sujeto nervioso crea el ambiente del grabado.
Este grabado, por su temática y representación, choca y puede parecer de un título surrealista.
"Cabeza de Perro" (Una Pintura Negra)
Temática y Simbolismo
La obra "Cabeza de perro" solo presenta la cabeza de un perro escondida sobre un plano inclinado de ocre oscuro, exenta de cualquier otra figura. La mirada del perro se dirige hacia arriba, y podría representar la soledad. Muestra una extrema libertad compositiva y temática.
Representa a un perro atemorizado frente a algo que permanece fuera de la composición, solo ante el mundo que le rodea. Se ha interpretado como una metáfora de la condición humana que no expresa más que soledad, privación y necesidad. Podría ser la imagen de nosotros mismos o incluso del propio Goya, viejo y cansado, sin esperanza ni posibilidad de salvación.