Goya y el Levantamiento del Dos de Mayo: Violencia y Expresividad en la Pintura Histórica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Ficha Técnica

  • Título: El Dos de Mayo de 1808 (La carga de los mamelucos)
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Cronología: 1814
  • Dimensiones: 268 x 347 cm
  • Localización Actual: Museo Nacional del Prado, Madrid

Iconografía y Significado

En El Dos de Mayo de 1808, más que el patriotismo, lo que se refleja es la violencia ciega e irracional. Es un tema histórico, un hecho que influirá profundamente en el Romanticismo. Goya representa el levantamiento espontáneo del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808, con cuchillos y mal armado, contra los mamelucos (soldados egipcios) al servicio de los franceses. Aunque la escena representa un evento de 1808, el cuadro fue pintado en 1814.

La significación de esta obra se enlaza directamente con Los Fusilamientos del Tres de Mayo. En El Dos de Mayo se representa la violencia y rabia de los patriotas, mientras que en Los Fusilamientos se refleja la violencia de los franceses. En conjunto, ambas obras forman una poderosa denuncia de la guerra y sus atrocidades.

Contexto Histórico y Biográfico de Goya

La pintura de Goya es un fiel reflejo de sus crisis individuales y de las colectivas que afectaron tanto al pintor como a la sociedad de su tiempo.

La Influencia de Fernando VII y la Revolución Francesa

La evolución histórica y la pictórico-biográfica de Goya coinciden. Tras una etapa optimista, que coincide con la creación de los Tapices, la sordera del artista y la involución política como consecuencia de la Revolución Francesa, hacen que aparezca en su obra un espíritu crítico y un profundo pesimismo, claramente visibles en los grabados conocidos como Los Caprichos.

La Guerra de Independencia y la Evolución Estilística

Durante la Guerra de Independencia, Goya experimenta un dilema, una división en su corazón entre sus ideas ilustradas y afrancesadas y su patriotismo. Esta tensión le llevará a la denuncia de la violencia y a una evolución fundamental de su estilo, caracterizado por pinceladas rápidas y sueltas, grandes manchas de color y un gran contenido expresivo.

El Absolutismo y la Desilusión

Después de la guerra, se produjo la vuelta al absolutismo de Fernando VII. Goya observa con desilusión cómo la ignorancia y la irracionalidad dan al traste con sus esperanzas de cambio, una frustración que se refleja de manera contundente en sus grabados de Los Disparates y en las impactantes Pinturas Negras.

Análisis Artístico

Composición y Dinamismo

La composición de El Dos de Mayo de 1808 está formada por una compleja interacción de curvas, diagonales y escorzos, ejecutados con grandes pinceladas que crean un gran dinamismo y movimiento. La obra está concebida de una forma que contribuye al ritmo de acción y violencia, como si estuviera impregnada de la misma rabia del momento histórico.

Uso del Color y la Luz

El color se ejecuta con fuertes contrastes y se aplica con grandes manchas o pinceladas rápidas. Goya se permite libertades cromáticas, como la cabeza verde del caballo, que es un efecto de la sombra. Llama poderosamente la atención la estratégica distribución del rojo de la sangre para acentuar el dramatismo y la violencia de la escena.

Expresividad y Detalles

En el fondo, la ciudad aparece difuminada, lo que centra la atención en la acción principal. Las grandes aportaciones o claves de este cuadro son el movimiento y, ante todo, la fuerte expresividad, manifiesta en los rostros desencajados de los personajes e incluso en los caballos, que parecen querer huir del horror.

Entradas relacionadas: