Goya: Pionero del Arte Moderno y su Legado Romántico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Goya: Un Puente entre Épocas Artísticas
La obra de Francisco de Goya y Lucientes osciló entre un neoclasicismo personal y un romanticismo crítico en un periodo donde el contexto artístico estuvo dominado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En Goya confluyen pasado, presente y futuro, siendo cronológicamente un hombre a caballo entre dos mundos: el moderno y el contemporáneo. Su estilo preludia y se anticipa en gran medida al propio cambio que supondrá la contemporaneidad.
Goya actúa como cronista de este paso del Antiguo al Nuevo Régimen, de las inquietudes que median en este periodo artístico de la historia. Como partidario de las nuevas ideas, no se limita a testificar, sino que contribuye con su crítica ilustrada a desmontar un mundo que ya está en declive. En Goya se pueden ver algunos rasgos de futuras vanguardias históricas; no se puede negar ni se puede afirmar tajantemente.
No podemos olvidar el compromiso del autor con una serie de principios y creencias de lo que su obra es bandera: una unión entre vida y obra que puede quedar perfectamente simbolizada en ese proceso de locura que tendrá Goya al pintar horrorizado su mundo interior. De esta forma, como Beethoven, su vida y su obra guardan un sorprendente paralelismo.
Etapas de Goya
Primeros Años y Cartones para Tapices
La primera etapa está enfocada a sus primeros años, donde entró como pintor de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Estos cartones son obras llenas de colorido y alegría que muestran algún influjo rococó y el ambiente tranquilo y feliz de la época, como son El Quitasol o Las Lavanderas.
Goya empieza a realizar sus primeras incursiones en las costumbres grotescas de una España popular que a veces actúa de forma medieval, como La Boda o El Pelele.
La Enfermedad (1793) y el Giro Crítico
En 1793, Goya enferma y se quedará completamente sordo. A partir de la enfermedad, presenta un sentido crítico, una fuerza expresiva, una capacidad de introversión y una fantasía y creatividad temática inagotables.
Los primeros cuadros que pinta son Una corrida de toros en el pueblo y Hospital de locos. Fue también en la época de los 90 cuando Goya comienza su serie de grabados conocida como Los Caprichos, que son más de 80 grabados al aguafuerte.
Obras de Madurez y Últimas Series
Realizó el retrato de La familia de Carlos IV. Después de la guerra, formó Los Desastres de la Guerra, que reflejan los horrores de la contienda.
Las dos obras por excelencia que recuerdan a la Guerra de la Independencia son El 2 de mayo y Los fusilamientos de la montaña del Príncipe Pío.
También realizó Las Pinturas Negras, que se encuentran en la Quinta del Sordo. Son pinturas a base de grandes manchas, surrealistas y expresionistas.
También realizará una serie de grabados, La Tauromaquia, donde va a dominar una tendencia a lo macabro, y la serie de Los Disparates, que son dibujos surrealistas críticos.
Características del Prerromanticismo y Romanticismo
- Es una exaltación de los sentimientos frente a la razón. Las apreciaciones subjetivas de los hechos, generalmente marcadas por el pesimismo, interesan más que la verdad de los mismos.
- Existe un profundo amor al color frente a la predilección del dibujo que definía al Neoclasicismo. La pincelada se hace más suelta y los perfiles de las formas se hacen menos definidos.
- Las composiciones son bastante desequilibradas y dinámicas, frente al estatismo y equilibrio del Neoclasicismo.
- Los temas más frecuentes son los de la historia nacional de cada país. Tienen gran importancia también el tema literario, el paisaje, las costumbres populares, lo exótico y, de forma muy especial, el retrato.
Autores Destacados del Romanticismo
- Henry Fuseli - La Pesadilla
- William Blake - La Biblia y La Divina Comedia
- John Constable - La Catedral de Salisbury y El Carro de Heno
- William Turner - Lluvia, vapor y velocidad
- Théodore Géricault - La balsa de la Medusa
- Eugène Delacroix - La Libertad guiando al pueblo
- Caspar David Friedrich - El caminante sobre el mar de nubes
Consecuencias de la Revolución Agrícola
Se incrementó la producción agrícola y mejoró la alimentación, lo que contribuyó al ascenso de la población y al aumento de la demanda de productos tanto agrícolas como industriales. Se produjo una concentración de la tierra en menos manos y una reducción del número de campesinos que se fueron a trabajar a las fábricas. Los beneficios que obtuvieron los nuevos propietarios de las tierras, que las explotaban ya con una mentalidad capitalista, no se invirtieron en la mejora de las propias tierras.