Las Tres Gracias de Rubens: Belleza y Dinamismo del Barroco Flamenco
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Las Tres Gracias
Ficha Técnica
- Título: Las Tres Gracias
- Autor: Peter Paul Rubens
- Cronología: 1639
- Estilo: Barroco
- Técnica: Óleo sobre tabla
- Tema: Mitológico
- Localización: Museo del Prado
Biografía del Autor
Peter Paul Rubens (1577-1640) se formó en el ambiente manierista de Amberes, ingresando muy joven en la cofradía de pintores de San Lucas de esa ciudad. En 1600 fue contratado por el duque de Mantua, lo que le permitió entrar en contacto con la pintura de los maestros venecianos y de Miguel Ángel. A su regreso a Amberes, ya era un pintor consagrado. La multitud de encargos que recibió hizo necesaria la participación de diversos colaboradores, entre los que se incluyen pintores de la talla de Anton van Dyck.
Descripción Formal
La obra mantiene una composición tradicional, presentando en primer plano a las tres Gracias formando un círculo, una de las cuales da la espalda al espectador. Sobre sus cabezas aparece una guirnalda floral y un putto (o angelote) con un cuerno de la abundancia vertiendo agua. Al fondo, un paisaje minucioso acentúa la belleza del conjunto.
En su estructura interna, el pintor da especial importancia a la relación entre las figuras; aparte de estar conectadas por los brazos, también se hallan vinculadas a través de la mirada. Otro aspecto relevante es el gran dinamismo que la escena consigue proyectar, gracias a su movimiento corporal y al predominio de la línea curva en sus siluetas. Esto ayuda al pintor a reforzar la sensualidad de la escena, complementándola con un foco lumínico que envuelve las figuras. El cromatismo se basa en tonalidades pálidas y nacaradas para las carnaciones, contrastando con el fondo más oscuro.
Temática
Las Gracias (Cárites en la mitología griega) eran la personificación de la belleza, el encanto y la alegría. Según Hesíodo, eran hijas de Zeus y de la ninfa Eurínome, y presidían fiestas y banquetes, danzando al servicio de los dioses y acompañando normalmente a Afrodita (Venus para los romanos).
Rubens utilizó esta temática mitológica para mostrar uno de los mejores ejemplos del ideal de belleza femenina de la época barroca, caracterizado por formas opulentas y sensuales. En sus rostros, algunos críticos han querido reconocer las facciones de las dos esposas del pintor: Isabella Brant y Hélène Fourment. La obra fue comprada por el rey Felipe IV tras la muerte del pintor. Durante parte del siglo XVIII, estuvo guardada, junto con otros cuadros de desnudos considerados licenciosos, en una galería secreta de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Modelos e Influencias
Rubens creó un estilo propio recogiendo algunas de las propuestas más importantes de la pintura del siglo XVI, especialmente de la escuela veneciana (Tiziano, Veronés) y de Miguel Ángel. Considerado el artista paradigmático del Barroco flamenco, su arte tuvo una gran influencia a lo largo del siglo XVII. Su estilo colorista, dinámico y vitalista se hizo notar también en siglos posteriores, influyendo en artistas como Watteau, Delacroix o Renoir.