Las Tres Gracias de Rubens: Obra Maestra Barroca en el Prado
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Las Tres Gracias de Rubens
La obra es una pintura realizada en 1639. Su técnica es el óleo sobre tabla y mide 2,21 metros de alto por 1,81 metros de ancho. Su estilo es el Barroco y su tema es mitológico. Se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid, y su autor es Peter Paul Rubens.
Descripción Formal
En cuanto a la descripción formal, Rubens presenta a las tres Gracias formando un círculo compacto, de manera que una de ellas da la espalda al espectador. Sobre sus cabezas aparece una frondosa guirnalda de flores y un angelito que vierte agua con un cuerno de la abundancia. Al fondo, un paisaje idílico y minucioso acentúa todavía más la belleza del conjunto.
Estructura Interna y Composición
En cuanto a la estructura interna, el pintor flamenco da una especial importancia a la relación existente entre las figuras, porque, aparte de estar conectadas físicamente por los brazos y por el fino velo que las envuelve, también están vinculadas a través de la mirada, detalle que refuerza la unidad del grupo. El predominio de la línea curva ayuda al pintor a reforzar la sensualidad de la escena.
Contexto Biográfico de Rubens
Rubens se formó en el ambiente manierista de Amberes e ingresó muy joven en la cofradía de pintores de San Lucas de esa ciudad. En 1600 fue contratado por el duque de Mantua, lo que le permitió entrar en contacto con la pintura de los venecianos y de Miguel Ángel. En 1608 era ya un pintor consagrado y lo reclamaban las principales cortes europeas, sobre todo la corte española de Felipe IV.
Temática y Mitología
Respecto a la temática, en la mitología grecorromana, las tres Gracias eran la personificación de la belleza. Según Hesíodo, las tres Gracias, Aglae, Eufrósine y Talía, eran hijas de Zeus y de la ninfa Eurínome, y presidían fiestas y banquetes danzando al servicio de los dioses, acompañando normalmente a Afrodita (diosa del Amor).
Posibles Identificaciones
En sus rostros, algunos críticos han querido reconocer las facciones de las dos esposas del pintor: Isabella Brandt, a la derecha, y Hélène Fourment, a la izquierda.
Modelos e Influencias
Sobre modelos e influencias, Rubens creó su estilo propio, recogiendo la fuerza cromática de la pintura veneciana de Tiziano, Il Veronese e Il Tintoretto; la lección anatómica y la fuerza compositiva de los trabajos romanos de Miguel Ángel y Annibale Carracci, y la luz de Caravaggio.
Legado e Influencia Posterior
Su arte tuvo una gran influencia a lo largo del siglo XVII. Pintores como Watteau, Delacroix y Renoir demostraron en sus composiciones la gran admiración que sentían por la obra del pintor flamenco.