Grados de Recomendación y Niveles de Evidencia en Medicina
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
Grados de Recomendación
Significado de los Grados de Recomendación
A. Extremadamente recomendable: Buena evidencia de que la medida es eficaz y los beneficios superan a los perjuicios.
B. Recomendable: Al menos moderada evidencia de que la medida es eficaz y los beneficios superan a los perjuicios.
C. Ni recomendable ni desaconsejable: Al menos moderada evidencia de que la medida es eficaz, pero los beneficios son similares a los perjuicios y no puede justificarse.
D. Desaconsejable: Al menos moderada evidencia de que la medida es ineficaz o de que los perjuicios superan a los beneficios.
Categorías de Evidencia para los Grados de Recomendación
A. Extremadamente recomendable, basada en categoría de evidencia I.
B. Recomendable con opinión favorable, basada en categoría de evidencia II.
C. Recomendable pero no concluyente, basada en una categoría de evidencia III.
D. Consenso de expertos, sin evidencia adecuada de investigación, basada en una categoría de evidencia IV.
Niveles de Evidencia
Jerarquía de los Estudios por Tipo de Diseño
I. Al menos un ensayo clínico controlado y aleatorizado diseñado de forma apropiada.
II-1. Ensayo clínico controlado bien diseñado pero no aleatorizado.
III-2. Estudio de cohortes o de casos y controles bien diseñado.
IV-3. Múltiples series comparadas en el tiempo con o sin intervención.
II. Opiniones basadas en experiencia clínica, estudios descriptivos.
Descripción de los Niveles de Evidencia
1++. Meta-análisis de gran calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados o con muy bajo riesgo de sesgo.
1+. Meta-análisis bien realizadas, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados con bajo riesgo de sesgo.
1-. Meta-análisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados con un alto riesgo de sesgo.
2++. Revisiones sistemáticas de alta calidad de casos y una alta probabilidad de relación causal.
2+. Estudio de casos bien realizado y una moderada probabilidad de relación causal.
2-. Estudio de casos con confusión, relación no sea causal.
3. Estudios no analíticos.
4. Opiniones de expertos.