Gramática
Enviado por pepitogrillo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Enumera i define brevemente las diferentes concepciones del término gramática que presenta G.Reyes
Gramática mental
Es aquella gramática que ya sabemos. Es un conjunto de reglas que no nos enseñan, que se van formando en nuestra mente en los primeros años de vida, y que nos permiten hablar y entender nuestra lengua. Estas reglas forman parte de un sistema de conocimiento inconsciente. Lo que nos permite llegar a construir una gramática mental es la facultad del lenguaje.
Aspectos relevantes
-Herencia genética: Según una teoría muy difundida, los seres humanos venimos preparados “genéticamente programados” para aprender una o varias lenguas, todas las que oigamos a nuestro alrededor en los primeros años de vida.
-Gramática universal: Es aquella aptitud innata para aplicar principios gramaticales y utilizar sistemáticamente los datos lingüísticos disponibles. Este conocimiento es inaccesible a la introspección (no se puede recuperar, las ponemos en práctica sin más).
-La escritura: Cuándo empezamos a estudiar la gramática, lo hacemos juntamente con la escritura, que es la que nos permite plasmar y visualizar la lengua. A partir de aquí, comienza el análisis consciente de las estructuras lingüísticas.
-La relación entre conocimiento de la gramática y habilidad para escribir no es directa: No solo con aprender la gramática hablaremos y escribiremos mejor, requiere una puesta en práctica.
-La gramática mental no coincide en todo con el modelo normativo: Habrá términos que tendremos integrados desde pequeños, aunque quizás no sean correctos. Tendremos que aplicar una corrección a estos errores.
Gramática descriptiva
Describe las estructuras de una lengua: las estructuras fónicas, las estructuras de las palabras, y la estructura de las combinaciones posibles de las palabas entre sí. El objetivo es lograr la descripción del conjunto de regularidades sistemáticas que caracterizan a una lengua, tratando de identificar y explicar lo que es regular y estable. Se dedica a contemplar las “incorreciones” o “descuidos” que se producen en algunos dialectos del español.
Aspectos relevantes:
-La noción de agramaticalidad interesa solo a los lingüistas: Identificar que pertenece a la estructura y lo que queda fuera de ella.
-La aceptabilidad es relativa: Es bueno recordar que la aceptabilidad varía con el tiempo e incluso de comunidad a comunidad, por mucho que se esfuercen los normativistas.
-La diversidad: No hay dos hablantes que hablen exactamente igual el español. La diversidad de la lengua está condicionada por las diferencias individuales, geográficas, socioculturales…
-Existen diferencias dialectales: Por mucho que nos empeñemos en afirmar la existencia de un “español estándar”, somos conscientes de que cada comunidad hispánica tiene sus normas de corrección.
-Hay dos tipos de reglas: Para escribir bien disponemos de las reglas intuitivas, que son las que ya sabemos y surgen por intuición, y, por otro lado, disponemos de las reglas aprendidas que son las más necesarias y que nos faltan que las debemos aprender en la escuela.
Gramática normativa o prescriptiva
Es el conjunto de reglas que nos enseñan en la escuela para que hablemos y escribamos con corrección, es decir, de acuerdo con ciertos criterios de corrección aceptados por la comunidad. En definitiva, su función se basa en intentar regular nuestra conducta lingüística.
Las normas de las que se ocupa incluyen tanto el código oral como el escrito: cómo pronunciar las palabras, sobre ortografía, puntuación, vocabulario..
Ejemplo:
Dequeísmo: Los verbos relacionados con el pensamiento y la comunicación (creer, pensar, declarar, etc), se construyen con un objeto directo sin preposición. * Dice de que, * pienso de que, * creo de que…
La gramática normativa se apoya en una disciplina más amplia, la gramática descriptiva.