Gramática Española: Cláusulas y Tipos de Texto
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Subordinadas Sustantivas
Sujeto: Me gusta que vengas pronto.
Complemento Directo: Le pregunté si vendría. Me dijo que no vendría.
Complemento Indirecto: Dieron los permisos a los que los solicitaron.
Complemento del Nombre: Tengo la certeza de que volverá.
Complemento del Adjetivo: Parecía feliz de que la hubiese recuperado.
Complemento del Adverbio: Ella estaba muy lejos de los que amaba.
Complemento Circunstancial: Iré sin que me lo pidas.
Complemento Agente: Los cuadros son expuestos por sus creadores.
Suplemento o Régimen: Habló de que era mejor no venir.
Atributo: que, el que, el hecho de que
Pronombres interrogativos: qué, cuál, quién
Adverbios interrogativos: cuánto, cómo, cuándo, dónde, etc.
Subordinadas Adjetivas
Con respecto a una palabra de la oración principal:
que: Necesito un camarero que sepa francés.
cual: Acaban de pintar esa pared sobre la cual te apoyas.
cuyo/a: Esa es la casa cuya fachada se desplomó ayer.
quien: La chica en quien confío me mintió.
Subordinadas Adverbiales
Tiempo: cuando, mientras, antes que, antes de que, después de que... Lo hice cuando me dijiste.
Lugar: donde, precedida o no de preposición... Lo coloqué donde me dijiste.
Modo: como, según, conforme, como si... Lo hice como me dijiste.
Comparativas: indican comparación de igualdad... Compraremos tantos libros como quieras.
Condicionales: si, en el caso de que, de + inf... No conduzcas si bebes.
Causales: porque, ya que, puesto que, por + inf... Bebo porque tengo sed.
Consecutivas: por tanto, así que, conque, de manera/modo/forma que, así pues... Tengo sed, así que bebo.
Concesivas: aunque, por más que, a pesar de que... Iré aunque llueva.
Finales: para que, a que, a fin de que, con la intención de... Vino para arreglar la puerta.
Oraciones Coordinadas
Copulativas: y, e, ni, que.
Adversativas: pero, aunque, sin embargo, no obstante.
Disyuntivas: o, o bien.
Distributivas: ya... ya, bien... bien, tan pronto...
Explicativas: esto es, es decir.
Consecutivas: luego, así que.
Tipos de Texto
Narrativo, Descriptivo, Diálogo, Expositivo, Argumentativo, Científico, Jurídico, Periodístico, Publicitario.
Literatura Española a Través de la Historia
Edad Media
El Libro de Buen Amor (Arcipreste de Hita), El Conde Lucanor (Don Juan Manuel), La Celestina (Fernando de Rojas), Jorge Manrique.
Renacimiento
Garcilaso de la Vega, El Lazarillo de Tormes, La novela picaresca.
Barroco
Cervantes y El Quijote.
El teatro barroco español: Lope de Vega (Fuenteovejuna) y Calderón de la Barca (El Alcalde de Zalamea).
Romanticismo (Melancolía)
Espronceda (El Estudiante de Salamanca), Rosalía de Castro (En las orillas del Sar), Bécquer (Rimas), Zorrilla (Leyendas, Don Juan Tenorio), Larra.
Realismo (Preocupación)
Clarín, Benito Pérez Galdós, Vicente Blasco Ibáñez.
Modernismo (Renovación)
Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado.
Generación del 98 (Crítica a España)
Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán.
Generación del 14 (Novecentismo)
Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Gregorio Marañón.
Generación del 27 (Influencia de Góngora)
Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Pedro Salinas.