Gramática Española Esencial: Categorías y Formación de Palabras
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB
Conceptos Fundamentales de la Gramática Española
Deícticos y Categorías Gramaticales Relacionadas
Los deícticos son palabras o expresiones que señalan a personas, lugares o momentos en relación con el hablante. Se clasifican en:
- Deícticos temporales: Indican el tiempo en relación con el momento del habla. Ejemplos de referencias temporales incluyen anterior, simultáneo y posterior.
- Deícticos espaciales: Indican el lugar en relación con la posición del hablante.
Preposiciones y Adverbios Espaciales
Diversas categorías gramaticales contribuyen a la expresión espacial y temporal:
- Preposiciones espaciales: Palabras que introducen complementos de lugar.
- Locuciones preposicionales: Grupos de palabras con función preposicional. Ejemplos: fuera de, junto a, cerca de.
- Adverbios de lugar: Palabras que modifican verbos, adjetivos u otros adverbios, indicando lugar. Ejemplos: encima de, aquí, allá.
- Locuciones adverbiales: Grupos de palabras con función adverbial. Ejemplo: de repente.
Categorías Gramaticales Variables
Las categorías gramaticales variables son aquellas que admiten flexión (cambios de género, número, persona, tiempo, modo, etc.):
- Sustantivo: Nombra seres, objetos, ideas o conceptos.
- Adjetivo: Califica o determina al sustantivo.
- Determinante: Acompaña al sustantivo, especificándolo o cuantificándolo.
- Verbo: Expresa acciones, estados o procesos.
- Pronombre: Sustituye al sustantivo o a un grupo nominal sin nombrarlo directamente.
Categorías Gramaticales Invariables
Las categorías gramaticales invariables no admiten flexión:
- Adverbio: Modifica a un verbo, un adjetivo o a otro adverbio, aportando información circunstancial (de modo, tiempo, lugar, cantidad, etc.).
- Preposición: Introduce complementos, estableciendo una relación de dependencia entre palabras o grupos de palabras. Se utiliza para formar grupos preposicionales.
- Ejemplo gramatical: "Vi a tu hermana."
- Ejemplo léxico: "Ocurrió durante la noche."
- Conjunción: Establece relaciones de coordinación o subordinación entre palabras, sintagmas u oraciones.
- Conjunciones coordinantes: Unen elementos de igual jerarquía.
- Copulativas: y, e, ni.
- Adversativas: pero, sino.
- Conjunciones subordinantes: Introducen oraciones subordinadas.
- Completivas: que.
- Causales: porque.
- Condicionales: si.
- Comparativas: como.
- Finales: para.
- Concesivas: aunque.
- Locuciones conjuntivas: Grupos de palabras con función de conjunción. Ejemplos: sin embargo, por lo tanto.
- Conjunciones coordinantes: Unen elementos de igual jerarquía.
- Interjección: Expresión que no tiene función sintáctica y se utiliza para expresar emociones, sentimientos o para llamar la atención, con un tono exclamativo.
- Propias: Son palabras creadas específicamente como interjecciones. Ejemplos: ¡Ah!, ¡Eh!, ¡Hola!
- Impropias: Proceden de otras categorías gramaticales (verbos, adjetivos, sustantivos) que se usan con valor exclamativo. Ejemplos: ¡Vaya!, ¡Anda!, ¡Estupendo!
Mecanismos de Formación de Palabras en Español
Conceptos Fundamentales
- Raíz (o lexema): Es el segmento de la palabra que contiene su significado léxico fundamental y que permanece al omitir los afijos.
- Base léxica: Es la palabra de la que se parte para un proceso de derivación.
- Base de derivación: Es una palabra ya derivada de la que se parte para una nueva derivación. Por ejemplo, para la palabra marinería, la base de derivación es marinero (no mar).
Composición
La composición es el proceso de formación de palabras mediante la unión de dos o más lexemas.
Composición Propia (Compuestos Ortográficos)
Se produce cuando dos o más palabras se unen para formar una nueva unidad léxica, que se escribe como una sola palabra o con guion. Pueden ser:
- Unión de palabras de diferentes categorías gramaticales. Ejemplo: pisapapeles (verbo + sustantivo).
- Unión de palabras de igual categoría gramatical. Ejemplo: agridulce (adjetivo + adjetivo). Otros casos incluyen sustantivo + sustantivo, etc.
- Compuestos cultos (grecolatinos): Formados por elementos compositivos de origen griego o latino. Ejemplos: podología, xenofobia.
Composición Impropia (Compuestos Sintagmáticos)
Se da cuando dos o más palabras mantienen su independencia gráfica, pero funcionan como una unidad semántica y sintáctica. Ejemplos: hora punta, ojo de buey.
Parasíntesis
La parasíntesis es un proceso de formación de palabras que implica la unión simultánea de varios elementos. Existen dos tipos principales:
- Unión de un prefijo + lexema + sufijo. Para que sea parasintética, la palabra resultante no debe existir si se elimina solo el prefijo (prefijo + lexema) o solo el sufijo (lexema + sufijo). Ejemplo: empanada (de pan; no existen *empan* ni *panada* con el significado de "cubierto de pan").
- Unión de lexema + lexema + sufijo. Ejemplo: quinceañero (de quince y año; no existe *quinceaño* como palabra simple ni *añero* con el significado de "persona de X años").
Locuciones
Las locuciones son grupos de palabras que funcionan como una única unidad léxica y desempeñan la función de una categoría gramatical específica, sin tener su estructura sintáctica interna.
- Locuciones nominales: Funcionan como sustantivos. Ejemplos: cortina de humo, el más allá.
- Locuciones adjetivales: Funcionan como adjetivos. Ejemplos: sano y salvo, de segunda mano.
- Locuciones verbales: Funcionan como verbos. Ejemplos: llevar a cabo, dar por sentado.
- Locuciones adverbiales: Funcionan como adverbios. Ejemplos: a priori, a oscuras, a tientas.
- Locuciones preposicionales: Funcionan como preposiciones. Ejemplos: por encima de, detrás de.
- Locuciones conjuntivas: Funcionan como conjunciones. Ejemplos: puesto que, tan pronto como.
Otros Procesos de Formación
Siglas
Una sigla es una palabra formada por las letras iniciales de varias palabras. Se escriben en mayúsculas y no suelen llevar puntos.
- Ejemplo: ONG (Organización No Gubernamental).
- Pueden ser pronunciables como una palabra (ej. RAE) o no pronunciables, leyéndose letra por letra (ej. CC.OO., que se lee "ce-ce-o-o").
Acrónimos
Un acrónimo es una sigla que se ha consolidado como un lexema o palabra, integrándose en el léxico común y a menudo escribiéndose con minúsculas (si no son nombres propios).
- Ejemplos: OVNI, radar, SIDA, LED, láser.
- También se consideran acrónimos las palabras formadas por la unión de la parte inicial y la parte final de otras palabras. Ejemplo: electrolinera (de eléctrica + gasolinera).
Abreviaturas
Una abreviatura es la representación reducida de una palabra o grupo de palabras, que se cierra con un punto o una barra.
- Ejemplo: C/ (por Calle), ej. (por ejemplo).
- A diferencia de las siglas y los acrónimos, las abreviaturas no se verbalizan como tales; se lee la palabra completa que representan.