Gramática Española Esencial: Oraciones, Adverbios, Preposiciones y Conjunciones
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB
Modalidad Oracional y Actitud del Hablante
La modalidad oracional describe el significado o la intención comunicativa de un mensaje, reflejando la actitud del hablante.
Tipos de Modalidad Oracional:
- Enunciativa: Afirma o niega un hecho.
- Exclamativa: Expresa emociones intensas.
- Interrogativa: Formula una pregunta.
- Imperativa: Expresa una orden, ruego o consejo.
- Desiderativa: Expresa un deseo.
- De posibilidad o probabilidad: Indica una suposición o probabilidad.
- Dubitativa: Expresa duda.
Oraciones Impersonales
Son aquellas oraciones que no tienen un sujeto gramatical explícito ni implícito. No deben confundirse con el Sujeto Omitido (S.O.).
Clasificación de las Oraciones Impersonales:
- Impersonales meteorológicas: Se refieren a fenómenos de la naturaleza.
- Ejemplos: Llover, nevar, amanecer, granizar, tronar.
- Impersonales gramaticales: Formadas con verbos como "haber", "hacer", "ser", "estar" en ciertos contextos.
- Ejemplos: Haber (hay mucha gente), hacer (hace frío), ser (es tarde), estar (está nublado), bastar (basta con eso).
- Impersonales con "se": Construcciones con "se" que no permiten la identificación de un sujeto.
- Ejemplo: Se vive bien aquí.
Diferencias entre Complemento Predicativo (C.Pvo) y Complemento Circunstancial de Modo (CCM)
Es fundamental distinguir entre el Complemento Predicativo (C.Pvo) y el Complemento Circunstancial de Modo (CCM), ya que ambos pueden expresar una cualidad o modo, pero su comportamiento sintáctico es diferente.
Ejemplos y Explicación:
- Complemento Predicativo (C.Pvo):
- La niña duerme tranquila en su habitación.
- Las niñas duermen tranquilas en su habitación.
- Explicación: El C.Pvo concuerda en género y número con el sujeto o el Complemento Directo (CD). En estos ejemplos, "tranquila/s" concuerda con "niña/s".
- Complemento Circunstancial de Modo (CCM):
- Juan habla muy deprisa.
- Explicación: El CCM no concuerda con ningún elemento de la oración (sujeto o CD). "Muy deprisa" es invariable.
Tipos de "Se" en Español
El pronombre "se" es una de las partículas más versátiles y complejas del español, con múltiples funciones sintácticas y usos.
Funciones Sintácticas del "Se":
- "Se" con función de Complemento Directo (CD) o Complemento Indirecto (CI):
- "Se" de CI: Sustituye al Complemento Indirecto (CI) cuando este precede a un Complemento Directo (CD) pronominal (lo, la, los, las).
- Ejemplo: Le di el libro → Se lo di.
- "Se" reflexivo: La acción verbal recae sobre el propio sujeto que la realiza.
- Ejemplo: Ella se peina. (Ella peina a sí misma).
- "Se" recíproco: La acción verbal es realizada y recibida mutuamente por un sujeto plural.
- Ejemplo: Ellos se saludan. (Ellos saludan el uno al otro).
- "Se" de CI: Sustituye al Complemento Indirecto (CI) cuando este precede a un Complemento Directo (CD) pronominal (lo, la, los, las).
- "Se" sin función sintáctica (parte del verbo o marca oracional):
- "Se" pronominal: Forma parte obligatoria de ciertos verbos (verbos pronominales).
- Ejemplo: Arrepentirse, quejarse, atreverse. (No se puede decir "arrepentir", "quejar", "atrever" sin el "se" en este sentido).
- "Se" enfático o de interés: Se usa para enfatizar la acción o el interés del sujeto en ella.
- Ejemplo: Se comió todo el pastel. (Podría decirse "Comió todo el pastel", pero el "se" añade énfasis).
- "Se" de pasiva refleja: Construcción que indica una acción pasiva sin agente explícito.
- Ejemplo: Se venden casas. (Las casas son vendidas).
- "Se" impersonal: Construcción que indica una acción sin un sujeto determinado.
- Ejemplo: Se vive bien aquí. (Alguien vive bien aquí, pero no se especifica quién).
- "Se" pronominal: Forma parte obligatoria de ciertos verbos (verbos pronominales).
Clases de Adverbios
Los adverbios son palabras invariables que complementan a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio, aportando información sobre el modo, el tiempo, el lugar, la cantidad, etc.
Tipos de Adverbios:
- De lugar: aquí, allí, fuera, enfrente, lejos, cerca, arriba, abajo, etc.
- De tiempo: ahora, hoy, pronto, mañana, ayer, siempre, nunca, etc.
- De modo: así, despacio, bien, mal, rápidamente (y la mayoría de los terminados en -mente), etc.
- De cantidad: muy, bastante, demasiado, mucho, poco, más, menos, etc.
- De afirmación: sí, cierto, también, claro, etc.
- De negación: no, en absoluto, de ninguna manera, tampoco, etc.
- De duda: tal vez, quizá, quizás, acaso, etc.
- De inclusión y exclusión: incluso, solo, salvo, exclusivamente, únicamente, etc.
- De identificación: mismo, propiamente, precisamente, justamente, etc.
Preposiciones
Las preposiciones son palabras invariables que sirven para unir palabras o grupos de palabras, estableciendo una relación de dependencia entre ellas.
Clasificación de las Preposiciones:
- Preposiciones simples: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, vía. También las arcaicas cabe y so, y la desusada pro.
- Agrupaciones de preposiciones: de a, de entre, por entre, a por, etc.
- Locuciones prepositivas: al frente de, en favor de, al lado de, a causa de, a fin de, con relación a, junto a, cerca de, en vez de, etc.
Conjunciones
Las conjunciones son palabras invariables que unen palabras, sintagmas u oraciones, estableciendo relaciones de coordinación o subordinación.
Conjunciones Coordinantes
Unen elementos de la misma categoría sintáctica o con la misma función.
- Copulativas: y, e, ni.
- Disyuntivas: o, u, o bien, unos... unos..., ya... ya, bien... bien, ora... ora.
- Adversativas: pero, mas, sino, aunque, sin embargo, no obstante, con todo, más bien, excepto, salvo, antes.
- Consecutivas no intensivas: conque, luego, así que, de forma que, de manera que, así pues, etc.
Conjunciones Subordinantes
Unen una oración subordinada a una principal, estableciendo una relación de dependencia.
- Completivas: que, si.
- Temporales: cuando, antes (de) que, después (de) que, a medida que, tan pronto como, siempre que, mientras, etc.
- Modales: como, según (que), conforme, según y conforme, como si.
- Locativas: (preposición) + donde, dondequiera.
- Causales: porque, que, ya que, como, dado que, puesto que, pues, supuesto que, por + infinitivo, a fuerza de, en vista de que, visto que, comoquiera que.
- Finales: para que, a que, a fin de que, con el objeto de que, con el propósito de que, para + infinitivo, con vistas a que, con la intención de que.
- Concesivas: aunque, aun, a pesar de que, si bien, aun cuando, por muy + adjetivo + que, por muchos que, y eso que, hagas lo que hagas, venga quien venga, esté quien esté, mal que, por más que, por... que..., con lo + adjetivo + que + ser o estar, aun + gerundio/adjetivo/participio + y todo.
- Condicionales: si, a condición de que, a menos que, siempre que, en el caso de que, siempre y cuando, en el supuesto de que, con tal de que, a cambio de que, mientras, de + infinitivo, solo con que, con que, cuando, como.
- Consecutivas intensivas: tan... que, tanto... que, tal... que.
- Comparativas: como, así como, tal como, tanto... cuanto, tan (tanto)... como, más que..., menos que.