Gramática Española y Literatura del Siglo de Oro: Subordinadas, Conectores y El Buscón
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Proposiciones Subordinadas Adverbiales
Las proposiciones subordinadas adverbiales modifican al verbo de la oración principal, aportando información circunstancial similar a la de un adverbio. Se clasifican según la circunstancia que expresan:
- De tiempo: Indican cuándo ocurre la acción principal. Ejemplo: Cuando lo invitaron a la reunión, Levin accedió.
- De modo: Señalan cómo se realiza la acción principal. Ejemplo: Levin lo contó sin dejar de sonreír.
- De lugar: Expresan dónde sucede la acción principal. Ejemplo: Tomaron el té donde Sviajky propuso.
- Comparativa: Establecen una comparación con la acción principal. Ejemplo: Era tan inteligente como podía serlo cualquier otro.
- Causales: Indican la causa de la acción principal. Ejemplo: Por no quedarse solo, Levin se fue con su hermano.
- Finales: Expresan la finalidad o el propósito de la acción principal. Ejemplo: Se acercó a Levin para invitarlo a un té en su casa.
Las proposiciones adverbiales de tiempo, en particular, sitúan cronológicamente la acción expresada por el verbo principal.
Conectores Discursivos
Los conectores de discurso son palabras o expresiones que hacen explícitas las relaciones lógicas y semánticas que existen entre las diferentes partes de un texto (oraciones, párrafos). El empleo adecuado de conectores constituye un procedimiento gramatical fundamental para otorgar cohesión y coherencia a un texto.
Existen diversos tipos de conectores según la relación que establecen:
- Conjunciones: Unen palabras u oraciones (ej. porque, y, pero, que, para).
- Locuciones conjuntivas: Grupos de palabras que funcionan como conjunciones (ej. o sea, por tanto, sin embargo).
- Adverbios: Palabras que modifican verbos, adjetivos u otros adverbios y que pueden funcionar como conectores (ej. entonces, también, efectivamente, realmente, cuando).
- Locuciones adverbiales: Grupos de palabras que funcionan como adverbios y conectores (ej. en fin, en primer lugar, por consiguiente).
El Cambio Semántico
El cambio semántico consiste en la variación del significado de una palabra a lo largo del tiempo o según el contexto.
Conceptos Clave
- Se denomina palabra polisémica aquella que presenta varios significados diferentes relacionados entre sí (ej. banco: asiento, entidad financiera).
- Se denominan palabras homónimas aquellas que se pronuncian igual (y a veces se escriben igual) pero tienen significados distintos y orígenes diferentes (ej. vino: bebida / vino: del verbo venir).
Causas del Cambio Semántico
Existen diversas causas que pueden provocar un cambio en el significado de las palabras:
- Causas históricas: Cambios en la realidad o la cultura que hacen que una palabra designe algo nuevo o diferente.
- Ampliación de significado (Generalización): Una palabra pasa de un significado específico a uno más general.
- Restricción de significado (Especialización): Una palabra pasa de un significado general a uno más específico.
- Transferencia de significado (Metáfora, Metonimia): El significado se traslada por semejanza o contigüidad.
- Causas sociales: Cambios debidos al uso de la lengua en diferentes grupos sociales, eufemismos, etc.
Literatura: La Narrativa Barroca
Los géneros característicos de la narrativa barroca española son la novela corta de tipo italiano y, especialmente, la novela picaresca.
Características de la Novela Picaresca Barroca
Los rasgos fijados por el Lazarillo de Tormes (obra precursora del Renacimiento) perviven en la picaresca barroca, pero a menudo se intensifican o hiperbolizan:
- La narración de la vida del pícaro se presenta en primera persona, en forma de memorias autobiográficas.
- El protagonista es de orígenes humildes o miserables y proviene de un mundo marginal y delictivo.
- El pícaro abandona pronto el medio familiar y entra al servicio de varios amos, lo que permite una visión satírica de diferentes estratos sociales.
- El personaje aspira a medrar (mejorar su posición) en la escala social, aunque generalmente fracasa.
- A todo ello se añade frecuentemente un tono moralizante (a veces fingido) o humorístico y satírico.
El Buscón de Quevedo
La historia de la vida del buscón llamado don Pablos, conocida comúnmente como El Buscón, es la única novela de Francisco de Quevedo. El autor nunca llegó a reconocerla explícitamente como suya, aunque existen pocos debates serios acerca de su autoría.
La obra ofrece el relato de un protagonista de orígenes miserables, Pablos, pero introduce algunos cambios respecto a otras novelas picarescas:
- En la obra apenas se incluyen reflexiones morales explícitas: Pablos no se arrepiente de sus acciones ni muestra ningún sentimiento noble.
- Al final de la novela, el protagonista decide marcharse a las Indias, buscando nuevas oportunidades para sus engaños, lo que sugiere que su carácter no ha cambiado.
- En El Buscón predomina de manera abrumadora el tono humorístico, burlesco y profundamente satírico; las peripecias que vive el narrador-protagonista tienen como fin principal provocar la risa (a menudo amarga) del lector y realizar una crítica feroz de la sociedad de la época.