Gramática del Pronombre «Se»: Usos y Funciones, y Características del Teatro Neoclásico

Enviado por Yess y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Pronombre «Se»: Clasificación y Funciones Gramaticales

La forma «se» es quizá el elemento gramatical que más usos diferentes manifiesta en español. Atendiendo a su función sintáctica, podemos hablar de dos grandes grupos: los que presentan función sintáctica y los que son simplemente marca del verbo.

Grupo 1: Usos con Función Sintáctica

A este primer grupo pertenece el «se» que actúa como pronombre o complemento. Su función puede ser de Complemento Directo (CD) o Complemento Indirecto (CI).

  • «Se» personal (Variante de le o les): Se usa como variante del pronombre le o les cuando va seguido de los pronombres lo, la, los, las. Ejemplo: Se lo dije ayer.
  • «Se» reflexivo: El sujeto es agente y paciente de la acción expresada por el verbo. Ejemplo: Pepe se peina el pelo.
  • «Se» recíproco: El sujeto es múltiple y la acción es intercambiada por los componentes del sujeto. Ejemplo: Juan y Pedro se peinan.

Tanto en el reflexivo como en el recíproco, el «se» adoptará la función de CD o de CI, dependiendo de si el CD ya está explícito en la oración.

Grupo 2: Usos como Marca del Verbo

A este grupo pertenece el «se» que no desempeña una función sintáctica específica, sino que modifica o intensifica el verbo.

  • «Se» marca narrativa: Aparece como fórmula narrativa. Ejemplo: Érase una vez.
  • «Se» dativo ético: Funciona como intensificador de la acción verbal, en cuyo caso se podría eliminar y la oración seguiría teniendo el mismo sentido. Ejemplo: Pedro se bebió dos litros de agua.
  • «Se» impersonal: Existe indeterminación del agente que realiza la acción, y se trata de acciones que requieren siempre un agente humano. Ejemplo: Se comentó la película.
  • «Se» pasivo reflejo: Se cumple la estructura se + verbo transitivo en 3.ª persona + sujeto de cosa. Ejemplo: Se han suspendido las clases.
  • «Se» de voz media: El sujeto es al mismo tiempo objeto de la acción y sujeto de esta. Indica cambio de estado, suplemento y verbos que expresan sentimiento. Ejemplo: Se entristeció con la noticia.

Comentario Literario: Características de una Obra Neoclásica

La obra (estrenada ya entrado el siglo XIX con mucho éxito) se considera neoclásica. En España aún no había triunfado el Romanticismo, por lo que esta pieza se ajusta a las normas de la Ilustración y del teatro que habían predominado. Es decir, mantiene el alcance universal y verosímil, la finalidad didáctica y moralizante, y respeta la Regla de las Tres Unidades dramáticas: acción, lugar y tiempo.

Temas y Estructura Simbólica

La obra censura la educación de los jóvenes de la época, sometidos al abuso de la autoridad de los padres.

Los tres actos de la obra corresponden al atardecer, la madrugada y la aurora, que encuadran simbólicamente la acción, y representan la perturbación de las pasiones, el sueño de la razón y su despertar.

Estilo y Caracterización de Personajes

En la obra sobresale la maestría del autor en la caracterización de los personajes, incluidos los criados. Destacan sobre todos:

  • La egoísta, terca y locuaz Irene (la madre de Doña Paquita).
  • Don Diego, ridículo en su pretensión, pero también digno, comprensivo, generoso y, por último, defensor de la razón, encargado de destacar la moraleja.

Los diálogos son ágiles, en una prosa natural y sencilla. Casi no hay soliloquios, y los que existen son cortos. Los momentos serios y sentimentales no resultan exagerados, ni los cómicos tampoco. Esto contribuye a la sobriedad y mesura de la obra, equilibrada en todo momento.

Es posible que pudieran rastrearse algunos incipientes rasgos prerrománticos en la obra.

Entradas relacionadas: