La Gran Depresión (1916-1940): Causas, Impacto Global y Respuestas Económicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

El Ciclo de Depresión Económica (1916-1940) y la Gran Crisis de 1929

La Gran Crisis de 1929, un evento trascendental en la historia económica mundial, se originó a partir de una serie de factores interconectados que afectaron la economía internacional. Sus principales aspectos incluyen:

  • Fallas del sistema de interdependencia económica internacional: La mayor parte de las naciones del mundo estaban interconectadas económicamente, lo que significó que las debilidades en un sector o país se propagaban rápidamente.
  • Crisis agrícola occidental de finales de los años veinte: Un incremento significativo de la producción provocó que sus precios cayeran y que gran parte de la producción no lograra venderse, lo cual llevó a la quiebra de numerosos agricultores.
  • Impacto en la industria y el empleo: Esto hizo que la industria perdiera su mercado, ya que las empresas no pudieron reponer sus gastos de inversión para continuar el ciclo productivo. Consecuentemente, cayeron los niveles de empleo y se redujeron los salarios.

En suma, esta cadena de eventos negativos provocó que la depresión cubriera al conjunto de sectores de la economía internacional, sentando las bases para la Gran Crisis.

Impacto Global de la Crisis de 1929: Estados Unidos y el Mundo

En Estados Unidos (EUA), la depresión alcanzó dimensiones dramáticas. Siendo el país más rico, buena parte de su población pasó de la opulencia a la miseria.

Consecuencias en Estados Unidos (1929-1932):

  • La producción industrial se redujo en un 50%.
  • La inversión cayó en un 90%.
  • El desempleo ascendió a 14 millones de personas.
  • Los niveles de vida se contrajeron drásticamente.
  • La banca nacional sufrió una crisis severa: al no poder devolver a sus ahorradores los recursos invertidos en la bolsa de valores, más del 50% de los bancos se declararon en quiebra y cerraron.

A nivel global, la crisis se extendió rápidamente, afectando a la mayoría de las economías capitalistas. El único país que permaneció inmune a las consecuencias de la crisis fue la Unión Soviética (URSS), debido a su rechazo al capitalismo y la instauración de un sistema socialista centralizado.

Respuestas a la Crisis: Conferencia Monetaria Internacional de 1933 y el New Deal

Ante la magnitud de la Gran Depresión, se buscaron soluciones a nivel internacional y nacional para mitigar sus efectos y promover la recuperación económica.

Conferencia Monetaria, Económica y Mundial de 1933:

Los lineamientos centrales de esta conferencia eran promover la recuperación global mediante:

  • La reducción de las tarifas de aduanas.
  • Acuerdos sobre la moneda para estabilizar el sistema financiero internacional.

El New Deal Estadounidense (1933-1935):

El New Deal, impulsado por el presidente Franklin D. Roosevelt, fue un ambicioso programa de reformas y programas sociales y económicos diseñado para contrarrestar los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Se dividió en dos fases principales:

  1. Primer New Deal (1933): Se dedicó a reformar los aspectos causantes de la crisis a través de la creación de la Corporación Financiera de Reconstrucción, que buscaba estabilizar el sistema bancario y financiero.
  2. Segundo New Deal (1935): Promulgó una legislación más profunda y de mayor alcance social. Algunas de sus medidas económicas y sociales más destacadas fueron:
    • El incremento de los impuestos a las clases con mayores recursos.
    • Normas para el control y la regulación de las empresas.
    • Programas de empleo público y seguridad social.

Estas iniciativas, tanto internacionales como nacionales, marcaron un punto de inflexión en la forma en que los gobiernos abordaban las crisis económicas, sentando las bases para futuras políticas de intervención estatal.

Entradas relacionadas: