La Gran Depresión de 1929: Orígenes, Desarrollo y Efectos Globales

Enviado por ignacio y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Crack del 29 y la Gran Depresión

Causas del Crack Bursátil

El detonante de la crisis económica de 1929 fue el hundimiento de la bolsa en Nueva York. Las causas:

La crisis de sectores industriales tradicionales. La agricultura, la industria del automóvil y de los electrodomésticos sufriría las consecuencias de la disminución de compra, agravada por la compra a crédito. Entró en crisis el sector de la construcción, que estaba en una situación frágil. La situación de la bolsa dio lugar a una colosal burbuja especulativa en Nueva York.

El Jueves Negro y el Hundimiento de la Bolsa

El 24 de octubre se ofrecieron trece millones de acciones a la venta sin apenas demanda. Se extendió el pánico y el día 29 se pusieron otros 16,5 millones a la venta. El mercado se colapsó y se hundieron los valores bursátiles.

La Gran Depresión

El hundimiento de la bolsa provocó el colapso de la economía estadounidense y dio lugar a la crisis conocida como Gran Depresión.

Características de la Crisis

  • La destrucción del ahorro, reducción del crédito, del consumo y de la inversión.
  • Los bancos cerraron porque las personas retiraban sus ahorros.
  • El cese de la demanda y de la inversión.
  • El país más rico del mundo cayó en la miseria.
  • Se acentuó una crisis agraria.
  • La miseria en el mundo rural fue mayor que en las ciudades.

Mecanismos de Extensión de la Crisis

La crisis se extendió por el mundo a través del comercio y las finanzas internacionales.

En el comercio internacional: Se aprobó la ley arancelaria Hawley, un aumento de las tarifas aduaneras, lo que produjo la caída de las exportaciones. Se impusieron cupos a las importaciones y se elevaron los aranceles. Debido a estas políticas, colapsaron los intercambios agrarios.

Tras el crack de la bolsa de Nueva York, se dejó de exportar capital y se exigió la devolución de capitales invertidos antes.

Efectos sobre el Resto del Mundo

Los países exportadores de materias primas y recursos mineros sufrieron los efectos más dramáticos de la crisis. Los más afectados fueron los de Europa oriental.

Efectos en Economías Europeas Industrializadas

Alemania y Austria

Fueron los más afectados por la crisis. La situación alemana se vio muy comprometida porque sus empresas dependían de las inversiones británicas y estadounidenses, y por la pérdida de los créditos para hacer frente a las reparaciones de la guerra. El sistema bancario de Austria y Alemania estaba fuertemente endeudado con el exterior. Los gobiernos de las grandes potencias se negaron a las ayudas internacionales. El colapso del sistema bancario afectó a numerosas empresas que quebraron, provocando la pérdida de sus ahorros.

Reino Unido

La quiebra del Credit-Anstalt, donde había muchos capitales británicos invertidos en el exterior, afectó a sus instituciones de crédito. El gobierno optó por abandonar el patrón oro, arrastrando a otras 30 monedas.

Francia

La crisis fue más tardía y menos profunda. Pero el abandono del patrón oro por Reino Unido y la devaluación de la libra redujeron la competitividad de los precios franceses.

En definitiva, el sistema monetario internacional se hundió, arrastrado por la crisis financiera.

Consecuencias Sociales de la Crisis

En el mundo industrializado, hubo unos 30 millones de parados. De ellos, 12 millones en EE.UU., 6 millones en Alemania y más de 2 millones en Reino Unido. La miseria se extendió, abriendo un abismo cada vez mayor entre ricos y pobres y creciendo el sentimiento de injusticia social.

El sentimiento de injusticia contra el poder y el sistema invadió las sociedades capitalistas y se desataron huelgas, manifestaciones y marchas de hambre. Crecieron movimientos revolucionarios. El miedo al peligro rojo.

Entradas relacionadas: