La Gran Divergencia: Orígenes del Crecimiento Económico y Transformaciones Demográficas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
La Gran Divergencia: Fundamentos Históricos y Económicos
Conceptos Fundamentales del Crecimiento Económico
Crecimiento Económico
Se define como el aumento de la renta o el valor de los bienes y servicios finales que produce una economía en un determinado período.
Factores Clave en el Nivel del PIB
- Descubrimiento de América
- Revolución Industrial
La Economía Preindustrial y las Disparidades Regionales
- Mejoras en la educación y salud (contexto general).
- Economía Preindustrial: Predominantemente agrarias, dependían del factor tierra y trabajo, y no tanto del capital.
- Existía una gran diferencia entre Europa y Asia en este período.
Modelos Demográficos a lo Largo de la Historia
Modelo Demográfico Antiguo
- Crecimiento lento de la población debido a la alta mortalidad y alta natalidad.
- Solo el 25% de los nacidos llegaba al año de vida.
- Las familias tenían muchos hijos, pero pocos sobrevivían, y los que lo hacían, trabajaban desde temprana edad.
- Esperanza de vida promedio: 25 años.
Modelo Demográfico Moderno
- Crecimiento más rápido de la población gracias a la baja natalidad y mortalidad, impulsado por mejoras en la salud.
- Crecimiento Natural: Natalidad – Mortalidad
- Crecimiento Real: (Nacimientos + Inmigración) – (Muertes + Emigración)
Eventos y Teorías Demográficas Relevantes
La Peste Negra y sus Consecuencias
- La población disminuyó drásticamente, lo que provocó un aumento de los salarios.
Crisis Demográfica y Desigualdad
- Se atribuyó a la desigualdad en la distribución de la renta y NO al crecimiento excesivo de la población.
La Teoría de Malthus
Thomas Malthus postuló que la población de un área está limitada por la cantidad de alimentos de que dispone.
El Papel de la Tecnología y los Desafíos Alimentarios
- La tecnología fue crucial para el crecimiento demográfico a partir del siglo XIX.
- Actualmente, la hambruna persiste en algunas regiones del mundo debido a la mala distribución de los alimentos.
Transformaciones Socioeconómicas en los Siglos XVII y XVIII
- Aumento de las horas de trabajo (incluyendo mujeres y niños).
- Incremento de la economía familiar.
- Mejora de la capacidad de consumo.
- Se trabajaba intensamente.
El Sistema "Putting-Out"
- Producción de menor calidad (ej. seda, algodón).
- La fabricación se trasladó de la ciudad al campo.
Expansión del Comercio Internacional
Comercio en el Siglo XVII: Plata y Hegemonía Holandesa
- Abundancia de plata, lo que provocó una caída de su valor.
- Holanda se consolidó como el centro mundial del comercio internacional, destacando la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales.
Comercio en el Siglo XVIII: Ascenso Británico y Nuevas Dinámicas
- Inglaterra emerge como potencia comercial.
- Intenso tráfico de esclavos.
- Comercio masivo de oro y plata, donde la cantidad era más importante que el valor unitario.
- Aparición del billete como medio de pago.
Principios Económicos de Adam Smith
Según Adam Smith, la productividad de la tierra decrece con el tiempo, lo que lleva a un aumento de los costes y, consecuentemente, a una disminución de los beneficios.
La Revolución Agraria Inglesa: Innovaciones y Sistemas de Cultivo
- Mejora significativa de la tecnología agrícola, resultando en un aumento de la productividad.
Sistemas de Cultivo Innovadores
- Barbecho: Sistema tradicional que consistía en dividir la tierra en dos partes, cultivando una mitad cada medio año y dejando la otra descansar para recuperar nutrientes.
- Sistema Norfolk: Innovación que dividía la tierra en cuatro partes, cultivando cuatro productos diferentes en rotación. Este método permitía una rotación continua, reduciendo el desgaste del suelo y aumentando la productividad.
La Revolución Agraria Británica: Inversiones y Mejoras
- Introducción de la rotación de cultivos.
- Mejora de semillas y animales reproductores.
- Importantes inversiones en el campo.