La Gran Empresa Colonizadora y la Revolución de los Precios

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Estado y comercio: la gran empresa exploradora y colonizadora.

Desde la Edad Media, los comerciantes se organizaban y autogobernaban para suplir las funciones todavía inexistentes de los Estados. Cuando surgieron las primeras formaciones “estables”, la evidente comunión de intereses entre grandes compañías comerciales y Estados motivó la creación de una alianza, que acabó modificando la misma estructura organizativa comercial. Precaverse contra repentinas escaseces de liquidez y por esto intentar adaptar los gastos a los ingresos. Esto fue el reto que unió a los Estados con los comerciales y que introdujo prácticas públicas en la gestión de la actividad comercial. Esta alianza se concentró en la promoción y dirección de la gran empresa colonizadora.

La Empresa Colonizadora.

Alrededor del año 1400, el crecimiento del Imperio Otomano provocó el bloqueo de todas las rutas europeas del comercio con el Este. Se hizo necesario buscar nuevas rutas hacia la India para restablecer la lucrativa importación de especias, Portugal y España obtuvieron el monopolio de estas nuevas rutas.

  • Portugal – Impulsada por el príncipe Enrique (el Navegante), la nueva empresa portuguesa reunió a los grandes especialistas de la navegación con el objetivo de llegar a la India bordeando la costa africana. Después de varias tentativas, Vasco de Gama completó la empresa llegando a Calcuta, bordeando África. Los aspectos principales de la empresa son que el objetivo no fue la colonización. Los intereses se quedaron estrictamente “comerciales”, con la construcción de fortificaciones para el control de las rutas. El comercio de las especias se volvió monopolio de la Corona:
    • La armada portuguesa hacía de flota mercante.
    • Las especias tenían que ser vendidas a través de la Casa de Indias.

Este comercio fue tan lucrativo que animó a otras potencias a arrebatar ese monopolio a los portugueses: holandeses e ingleses.

  • España – Descubrimiento y colonización de América promovidos por instancias públicas. El objetivo de la expedición es la búsqueda de nuevas rutas hacia las Indias Orientales, para importar especias y obtener metales preciosos. El Monopolio de la Corona de las exportaciones de metales preciosos, a través de la Casa de Contratación de Sevilla y transporte de las mercancías en galeones armados.

A finales del siglo XVI, en sus esfuerzos por encontrar un paso a la India, España llegó a ejercer un poder efectivo sobre todo el hemisferio, desde Florida y el sur de California hasta Chile y el Río de la Plata.

Los aspectos principales de la empresa son que desde el principio se encargaron de colonizar y poblar las zonas conquistadas por lo que impusieron a la población india técnicas e instituciones (incluida su religión), manufacturas, productos naturales y animales. Para remediar la escasez de mano de obra, introdujeron esclavos africanos. El aspecto más dramático es la introducción de la cultura europea, junto a la modificación o extinción de la indígena. También la propia cultura europea experimentó modificaciones.

Revolución de los precios.

El flujo de oro y plata de las colonias españolas aumentó la reserva europea de metales monetarios. El gobierno español intentó prohibir la exportación de lingotes, pero acabó siendo el peor infractor, para pagar sus deudas y financiar sus guerras. La circulación en toda Europa de los metales preciosos causó un aumento drástico de los precios, frente a una subida mínima de los salarios, descenso de los salarios reales. Pero, sin duda, La revolución de los precios redistribuyó riqueza. De los metales preciosos que llegaban a Sevilla, una quinta parte era retenida como impuesto conocido como el Quinto Real.

Este metal pronto desapareció de la caja de la Corona, por tener que financiar las numerosas y violentas guerras durante todo el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, las guerras de los Austrias. Los españoles y portugueses cometieron el mismo error, concentrándose en la explotación de sus imperios de ultramar, descuidaron la distribución de sus importaciones por Europa, así como las exportaciones a sus colonias, dejando que otras potencias se aprovecharan.

Entradas relacionadas: