La Gran Guerra: Un Resumen Completo de sus Causas y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
La Gran Guerra: 1914-1918
La **Primera Guerra Mundial**, también conocida como la **Gran Guerra**, que se extendió de **junio de 1914 a noviembre de 1918**, fue el acontecimiento de mayor envergadura vivido por la humanidad hasta ese momento. Se caracterizó por la participación de **países europeos y no europeos**, así como de **territorios coloniales**, la movilización de **grandes ejércitos**, la utilización intensiva de la **propaganda** para el aislamiento del enemigo, la instauración de **economías de guerra**, la acumulación de **grandes deudas** y **gastos incalculables**, y **consecuencias devastadoras**. Este conflicto marcó la **pérdida de la hegemonía europea**, mientras que **Estados Unidos** y **Japón** se consolidaron como poderosos estados.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Política de Alianzas
La **Política de Alianzas**, desarrollada durante el periodo conocido como la **Paz Armada**, fue un factor clave. Se formaron dos grandes bloques:
- La **Triple Alianza**: Conformada por **Alemania**, **Austria-Hungría** e **Italia**.
- La **Triple Entente**: Integrada por **Francia**, **Rusia** y **Gran Bretaña**.
Rivalidades Europeas
Francia y Alemania
La **Guerra Franco-Prusiana** (1870-1871) provocó que Francia perdiera los territorios de **Alsacia y Lorena**, lo que generó un profundo deseo de recuperarlos. Alemania, por su parte, buscó el **aislamiento de Francia** entre las grandes potencias, lo que derivó en dos **crisis marroquíes**.
Rusia y Austria-Hungría
En la región de los **Balcanes**, Austria-Hungría deseaba ampliar sus fronteras. Sin embargo, Rusia necesitaba controlar el paso de los **estrechos** (Bósforo y Dardanelos) para permitir el tránsito de su flota del Mar Negro al Mediterráneo. Esta tensión provocó tres **crisis balcánicas**.
Reino Unido y Alemania
La **competencia naval** entre el Reino Unido y Alemania, con una intensa **carrera armamentística** para construir barcos de guerra, puso en peligro el tradicional control británico de los mares y el comercio. Esto llevó a Gran Bretaña a buscar refuerzos en la **Triple Entente**.
El Detonante
El **asesinato del archiduque Francisco Fernando**, heredero de la corona austrohúngara, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, fue el detonante que puso en marcha el complejo sistema de alianzas, llevando a la declaración de guerra.
Fases de la Primera Guerra Mundial
Guerra de Movimientos (1914-1915)
Inicialmente, se pensaba en una guerra corta y rápida. Alemania diseñó el **Plan Schlieffen**, un ataque relámpago contra Francia que, sin embargo, fue detenido en la **Batalla del Marne**, frustrando la estrategia alemana de una victoria rápida en el frente occidental.
Guerra de Desgaste y Trincheras (1915-1916)
Los ejércitos del **Frente Occidental** excavaron extensas **trincheras**, dando lugar a una brutal guerra de desgaste. Durante este periodo, se desarrolló y utilizó **nuevo armamento de guerra** (gases, tanques, aviación). Las **Batallas de Verdún y del Somme** son ejemplos de esta fase, resultando en un fracaso estratégico y enormes pérdidas humanas.
La Crisis de 1917
El año 1917 fue crucial: **Estados Unidos entró en la guerra**, lo que supuso un giro en el equilibrio de fuerzas. Además, el **estallido de la Revolución Rusa** llevó a la retirada de Rusia del conflicto. En los ejércitos y la sociedad, especialmente en Francia, comenzaron a manifestarse signos de **malestar y cansancio** generalizado.
El Fin de la Guerra (1918)
En 1918, Rusia firmó la **Paz de Brest-Litovsk** con las Potencias Centrales, retirándose definitivamente del conflicto. Alemania, exhausta y sin apoyos, vio la abdicación del **Káiser Guillermo II**, lo que marcó el fin de la guerra con la firma del armisticio el 11 de noviembre de 1918.
Tratados de Paz
La Paz de los Vencedores
El **Tratado de Versalles** fue el más importante de los acuerdos de paz firmados por los vencedores, imponiendo duras condiciones a Alemania y reconfigurando el mapa de Europa.
La Sociedad de Naciones (SDN)
Se creó la **Sociedad de Naciones (SDN)** con el objetivo principal de garantizar y fomentar la **colaboración internacional** y prevenir futuros conflictos. Sin embargo, se vio debilitada por la ausencia de grandes potencias (como Estados Unidos) y la falta de medios efectivos para imponer sus decisiones, lo que limitó su capacidad de acción.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Demográficas
La guerra provocó **grandes pérdidas humanas**, con millones de muertos, heridos y mutilados. Esto llevó a un significativo **descenso de la natalidad** que afectó a varias generaciones en los países beligerantes.
Económicas
Los países beligerantes sufrieron un **enorme endeudamiento** y una gran destrucción material. Se produjo la **pérdida de la hegemonía económica europea**, mientras que **Estados Unidos se consolidó como principal prestamista** y potencia económica mundial. Paralelamente, **Japón** inició una importante **expansión comercial y marítima en Asia**.
Políticas y Sociales
- **Desmembramiento de grandes imperios**: Desaparecieron los imperios Austro-Húngaro, Otomano, Ruso y Alemán, dando lugar a la **aparición de nuevos estados** (como Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, etc.) y la redefinición de fronteras.
- **Caída de monarquías tradicionales**: Las monarquías imperiales fueron destronadas, y las **democracias ganaron terreno** en Europa, aunque también surgieron movimientos totalitarios.
- **Nuevos ricos y desigualdades**: Surgieron fortunas debido a los **negocios de guerra**, lo que acentuó las desigualdades sociales y generó resentimiento.
- **Aspiraciones coloniales**: Las colonias, que habían contribuido al esfuerzo bélico con tropas y recursos, vieron reforzadas sus **aspiraciones independentistas**, sentando las bases para futuros movimientos de descolonización.
- **Emancipación de la mujer**: La participación femenina en la fuerza laboral durante la guerra impulsó la **emancipación de la mujer** y una nueva consideración social, contribuyendo al reconocimiento de sus derechos, incluido el sufragio en muchos países.