El Gran Masturbador de Dalí: Análisis y Significado
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
Contexto Histórico del Surrealismo
Los antecedentes del Surrealismo se remontan siglos atrás, incluso al Bosco (siglos XV-XVI), considerado un precursor con obras como El jardín de las delicias o El carro del heno. Sin embargo, el movimiento surrealista como vanguardia filosófica y artística surgió en el siglo XX. Los términos surrealismo y surrealista provienen de Apollinaire (1917). El movimiento se origina en 1916, cuando André Breton descubre las teorías de Sigmund Freud. En 1924, Breton escribe el Primer Manifiesto Surrealista, definiendo el Surrealismo como: "Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."
La filosofía surrealista se basa en la creencia de una realidad superior en ciertas formas de asociación y en el libre ejercicio del pensamiento. Busca destruir los mecanismos psíquicos tradicionales y sustituirlos por la resolución de los problemas vitales.
Análisis de "El Gran Masturbador"
El Gran Masturbador (1929) es una de las primeras obras surrealistas de Dalí. Destaca por su precisión y detalle, con una pincelada minuciosa y colores luminosos. El amarillo del rostro central contrasta con el azul del cielo y los tonos rosados de la pareja. La composición se divide en dos mitades: la playa (inferior) y el cielo (superior).
En el centro, una cabeza gigante con un ojo cerrado y una nariz prominente se apoya en el suelo. En lugar de boca, una langosta con hormigas. Plumas como pestañas, piedras sobre la cabeza y un anzuelo en el cabello. Del cuello surge una cabeza de león con una lengua prominente, y arriba, una mujer junto a los genitales de un varón.
En la playa, un hombre abraza una roca y otro proyecta su sombra sobre dos figuras diminutas. La obra refleja las obsesiones sexuales de Dalí, fruto de su pasión por Gala. La figura central es un autorretrato. Abundan los símbolos sexuales: la cabeza de león, la mujer y el varón, el lirio, la langosta y las hormigas.
Las figuras abrazadas representan los paseos por la playa y la relación con Gala. Las figuras de la izquierda simbolizan su infancia. El anzuelo, la ausencia de Gala. Las plumas, su infancia, y las piedras, la sumisión al padre.