La Gran Mezquita de Córdoba: Un Recorrido por su Historia
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
Mezquita de Córdoba: Historia, Arquitectura y Evolución
Primera Fase Constructiva
Las columnas de esta primera zona de la Mezquita son aprovechadas de edificios anteriores, lo que explica la existencia de capitales romanos, visigodos y bizantinos. El fuste suele ser liso (salvo excepciones) y tienen basa. Sobre el capitel hay un cimacio de planta cruciforme y sobre éste, el pilar, que es de sección rectangular bastante acusada y que sobresale por los lados, descansando sobre unos cavetos decorados con rollos (modillones de rollos).
La techumbre es plana, de madera, decorada con artesonado simple. El exterior era especialmente sobrio. Solamente los contrafuertes rectangulares rompen la monotonía del aparejo, confiriendo al edificio un aire de fortaleza, lo que se remata con almenas escalonadas de influencia asiria.
Esta primera fase fue completada por Hisam I (788-796), que dotó al patio de tres elementos: una galería para las mujeres (saqifa), un pabellón de abluciones y el alminar junto a la puerta de ingreso. El oratorio y el patio formaban en planta un cuadrado. Tanto la organización interior, fijada en la parte más antigua de la mezquita, como el recinto exterior se repite en las sucesivas ampliaciones.
Segunda Etapa y Primera Ampliación
La segunda etapa, y primera ampliación, corresponde al emir Abderramán II (833-848), que amplía el edificio hacia la cabecera meridional, derribando el muro de la antigua qibla y alargando las naves y añadiendo ocho crujías al oratorio y cerrando con saqifas los flancos del patio que faltaban. Se mantiene el sistema constructivo anterior: columnas y capiteles siguen siendo de acarreo, pero se introducen capiteles ya labrados por manos islámicas: un pequeño número de capiteles de penca, de fabricación cordobesa, que ahora hacen su aparición.
Las obras las dirigieron los mayordomos eunucos Nasr y Masrur.
Algo más tarde, bajo el emir Muhammad I (855), se restaura la puerta de San Esteban y construyó la primera maqsura.
Desarrollo Arquitectónico y Ornamental (Siglo X)
El mayor desarrollo arquitectónico y ornamental de la mezquita se alcanza a mediados del siglo X. El primer califa Abderramán III (951-952) agranda la superficie de sahn o patio y construye el alminar –que hoy está dentro de la gran torre campanario renacentista del siglo XVI–, imponiendo en Al-Andalus una torre prismática que abandona la tipología helicoidal de Oriente y sirve de modelo a los minaretes almohades y mudéjares. Asimismo, refuerza los pilares o contrafuertes que dan al patio ante el peligro de caída.
Hacia el 961-966, su hijo Alhaken II inicia una reforma, encargada al chambelán Chafar, que dota a la mezquita de sus más bellos y originales perfiles: vuelve a ampliar la cabecera, agregando doce crujías más a la sala de oración. La estructura...