La Gran Oleada Migratoria Europea (1880-1914): Flujos, Impacto y el Auge de la Emigración Latina y Eslava
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
La Segunda Oleada Migratoria Europea (1880-1914)
Los alemanes, en cambio, crecen en número progresivamente hasta 1875.
Una segunda oleada migratoria se produce desde los años 1880 a 1914. Es la llamada *Nueva Inmigración* (*New Immigration*) y se corresponde con la caída de la vitalidad demográfica en Europa occidental.
Magnitud y Efectos de la Emigración
Entre 1878 y 1914, cerca de **20 millones de europeos** abandonaron el continente. El flujo anual de emigrantes creció drásticamente:
- Hacia 1878: unos 250.000 emigrantes.
- En 1890: 750.000 emigrantes.
- En 1900: un millón de emigrantes.
- En 1913: más de 2 millones de emigrantes.
Esta enorme cantidad de emigrantes, además de suscitar una renovación, sirvió para la puesta en marcha de los países americanos, atenuando los efectos del desempleo en Europa, que de otra forma hubieran tenido consecuencias catastróficas.
Características de la Nueva Inmigración
El componente **latino y eslavo** constituyó el grueso de la segunda oleada. Entre ellos destacan:
- Italianos
- Españoles
- Rusos
- Polacos
- Rumanos
Se trataba fundamentalmente de una emigración de **trabajadores agrícolas**, sin instrucción, pero con un gran valor creador.
Obstáculos y Restricciones Legales
La corriente emigratoria fue tan intensa que tropezó con obstáculos legales en algunos países:
- Australia (1876)
- Nueva Zelanda (1881)
- Otros países (después de 1896)
Estas restricciones exigían que los emigrantes justificaran la posesión de cierto capital o un oficio especializado. Aunque aparentemente eran por razones económicas, estaban en gran medida influidas por un espíritu egoísta, maltusiano y hasta racial.
Cambios en los Países de Origen
El Caso Británico y Alemán
La emigración británica, dirigida ahora por el Estado, se encauzó hacia las colonias y dominios. Solamente los irlandeses continuaron su rumbo tradicional hacia América del Norte.
Alemania comenzó a manifestarse como país exportador de hombres entre 1872 y 1875. Sus emigrantes se dirigían preferentemente a los **EE. UU.** y a Brasil. A partir de 1882, la curva de emigración cambió de signo y en 1894 llegó a ser cero. La explicación radica en la rápida industrialización de Alemania, que necesitaba una creciente mano de obra nacional.
El Liderazgo de Italia y Europa del Este
Italia, país superpoblado, con pobres recursos y bajos salarios, se puso a la cabeza de los países de emigración desde finales del siglo XIX. El hecho coincidió con la dura crisis de 1883-1892.
A Italia la siguieron:
- España
- Hungría
- Polonia
- Croacia
- Eslovaquia
- Bulgaria
- Rusia
La Emigración Temporal: El Fenómeno Golondrina
Esta emigración latina y eslava presenta, además, otra particularidad: la de que no se fijó permanentemente en los países de destino. Al cabo de ciertos años, volvían a su país natal, aun cuando solo fuera para pasar los últimos días de su vida.
Un aspecto de esta emigración temporal es la llamada **emigración golondrina**, practicada especialmente por los italianos:
- Después de la recolección en su país, partían hacia noviembre a Argentina.
- En las provincias de Córdoba y Santa Fe, recogían la cosecha entre diciembre y abril.
- Regresaban a Piamonte para las plantaciones y el trabajo de primavera.