La Gran Transformación: Economía y Urbanización en Europa a partir del Siglo XII
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,64 KB
Recuperación Económica Europea en el Siglo XII
A partir del siglo XII, la economía europea comenzó a recuperarse. La agricultura, la artesanía y el comercio experimentaron una notable mejoría.
Progresos Agrícolas y Técnicas de Cultivo
En la agricultura se aplicaron importantes progresos técnicos, como la rotación trienal, que solo dejaba en barbecho una tercera parte de la tierra, y el uso del arado de vertedera.
El Auge de la Artesanía y la Organización Gremial
Surgieron talleres artesanales donde se realizaban diversas manufacturas. Los artesanos constituyeron asociaciones profesionales de un mismo oficio denominados gremios, estructurados en tres categorías:
- El maestro: Era el dueño del taller.
- Los oficiales: Trabajaban para el maestro a cambio de un salario.
- Los aprendices: Ayudaban a cambio de alojamiento y manutención.
El Resurgir del Comercio y las Rutas Mercantiles
El comercio se dividió en dos grandes modalidades:
- Comercio de corta distancia: Se intercambiaban mercancías por productos agrarios en los mercados de las ciudades.
- Comercio a larga distancia: Conectaba los principales mercados europeos a través de dos focos comerciales principales.
Focos Comerciales de Larga Distancia
- El Mediterráneo: Relacionaba las áreas española e italiana con los puertos bizantinos y musulmanes.
- El Atlántico y Báltico: Comunicaban Portugal y las ciudades del Mar Cantábrico con las ciudades alemanas y rusas.
Para favorecer el comercio, se establecieron las ferias comerciales, celebradas en puestos al aire libre. Además, aparecieron nuevas prácticas financieras, como los créditos y las letras de cambio.
El Crecimiento Urbano y la Expansión de las Ciudades
Factores del Crecimiento Urbano Medieval
El crecimiento de las ciudades fue impulsado por varios factores clave:
- El crecimiento económico general.
- La concesión de privilegios urbanos a los habitantes libres.
- Las migraciones rurales: Muchos campesinos abandonaron el campo para establecerse en espacios urbanos.
Origen y Estructura de los Burgos
Surgieron nuevas ciudades, conocidas como burgos, al asentarse mercaderes y artesanos en lugares estratégicos (puertos, caminos, o junto a castillos y abadías). Con el tiempo, estos asentamientos crecieron, se rodearon de murallas y se convirtieron en ciudades.
A los habitantes de estos nuevos centros urbanos se les denominó burgueses. En las puertas de las murallas se cobraban impuestos sobre las mercancías (portazgos). Las ciudades se dividían en barrios. El ambiente solía ser poco salubre, con calles generalmente sin empedrado.
Ejemplos de ciudades importantes de este periodo incluyen: Londres, Barcelona, Brujas, Hamburgo, Lübeck y Génova.
La Configuración de la Nueva Sociedad Urbana y el Gobierno Municipal
Se estableció un gobierno municipal elegido por los vecinos, lo que constituye el origen de los ayuntamientos. Del mismo modo, se crearon consejos y tribunales encargados de juzgar delitos.
En las ciudades se configuró un nuevo grupo social dominante: la burguesía. Además, existían barrios específicos para minorías religiosas: las juderías, donde vivían los judíos, y las morerías, habitadas por los musulmanes.