La Gran Transformación Económica de España: Industrialización y Modernización Agraria (1950-1975)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El crecimiento económico de España durante las décadas de 1950, 1960 y principios de 1970 estuvo impulsado por una demanda creciente, que se vio favorecida por la capacidad de algunas ramas productivas para explotar grandes economías de escala.

Transformaciones en la Producción Industrial

La producción industrial experimentó una aceleración muy diferenciada por sectores. Las tasas de crecimiento anual medio del Valor Añadido Bruto (VAB) de diversos sectores entre 1959 y 1972 son un claro reflejo de esta disparidad.

Factores Clave del Dinamismo Industrial

  • Cambio Técnico y Capital Foráneo: Los sectores más dinámicos concentraron el cambio técnico, principalmente a través de la importación de tecnología y la fabricación de bienes con patente extranjera. Este proceso estuvo acompañado por una significativa entrada de capital foráneo.
  • Modificaciones en la Oferta: La estructura de la oferta industrial se reconfiguró. La participación de los diversos sectores en el producto industrial cambió notablemente. Los transformados metálicos se consolidaron como la principal industria nacional, aunque la fabricación de material de transporte fue el sector que experimentó el mayor avance.

Es fundamental destacar que la principal fuerza impulsora del crecimiento industrial durante estos años fue el aumento de la productividad.

La Modernización de la Agricultura Española

La agricultura española experimentó una profunda transformación estructural en un periodo de tiempo muy corto. Este cambio fue crucial para la aceleración de la industrialización e implicó una modernización agraria, aunque con un crecimiento moderado en sus inicios.

Contribución Agraria al Desarrollo Económico

Los cambios en el sector agrario contribuyeron significativamente a la industrialización y al crecimiento económico de la época. La agricultura posee grandes potencialidades como palanca del desarrollo económico. Una de las más destacadas fue la movilización de la mano de obra retenida en el campo, que desempeñó un papel fundamental en la industrialización de los años sesenta y setenta.

El Modelo de Lewis y la Emigración Rural

El modelo económico formulado por A. Lewis encaja perfectamente con la realidad española de la década de 1960. Dicho modelo postula que en una economía atrasada en vías de industrialización coexisten dos sectores: el tradicional (agricultura) y el moderno (industria). La existencia de un elevado diferencial de salarios entre ambos impulsa un trasvase continuado de mano de obra de la agricultura a la industria.

En España, alrededor de 1950, la población activa agraria era todavía muy elevada. Por ello, la emigración fue especialmente intensa durante los años cincuenta y el periodo de 1960 a 1975. Muchos emigraron fuera de las fronteras nacionales, pero un número considerable lo hizo del campo a la ciudad dentro del país. Esto supuso un acelerado proceso de urbanización y, con él, el crecimiento de las actividades industriales, al tiempo que se iniciaba la crisis de la agricultura tradicional.

La Crisis de la Agricultura Tradicional y su Modernización

La crisis de la agricultura tradicional se manifestó en el declive de un sistema productivo basado principalmente en la existencia de una abundante mano de obra con salarios bajos. Esta agricultura se caracterizaba por el uso de tecnología atrasada y una producción orientada a satisfacer una demanda de alimentos poco diversificada.

Tras la emigración y la consiguiente subida de los salarios, se produjo una sustitución del factor trabajo por todo tipo de factores productivos. Fue el inicio de la modernización agraria, que requirió grandes sumas de capital para la adquisición de tecnología y otros muchos insumos no producidos en el sector. Como resultado, el sector agrario terminó perdiendo peso relativo tanto en el Producto Interior Bruto (PIB) como en la población activa agraria del país.

Entradas relacionadas: