Grandes Autores y Corrientes Literarias de la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave

La Generación del 27 se designó a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. En ese año aparecieron revistas importantes del grupo y se publicaron algunos de los libros más representativos de la nueva poesía.

Evolución Estética y Corrientes Poéticas

La poesía de la Generación del 27 experimentó diversas influencias y estilos:

Poesía Vanguardista:
Incluye movimientos como el ultraísmo y el creacionismo, caracterizados por la experimentación formal y la ruptura con las convenciones.
Poesía Pura:
Busca la representación esencial del mundo, rechazando el sentimiento y lo anecdótico en favor de la depuración lírica.
Neopopularismo:
Crearon una poesía influida por la lírica tradicional y la poesía de tipo popular, con ecos de autores como Lope de Vega.
Surrealismo:
Entre sus características principales se encuentran la crítica a la sociedad y a sus convencionalismos, así como una profunda libertad expresiva.

Principales Autores de la Generación del 27

Pedro Salinas

En sus primeras obras, influidas por las vanguardias, aparece el mundo moderno y el humor.

  • Poesía Amorosa: Obras como (Razón de amor) y (Largo lamento) expresan una experiencia amorosa, erótica y espiritual.
  • Poesía del Exilio: En (El contemplado) se revela un afán de trascendencia y una reflexión sobre los problemas de su época.

Jorge Guillén

Su obra poética es vasta y profunda:

  • (Cántico): Se puede destacar la plenitud del ser en el mundo y el júbilo de la existencia, así como la reflexión sobre el paso del tiempo, el azar y el caos.
  • (Clamor): Prosigue con la exaltación de la belleza del mundo, destacando temas como la injusticia social, el desorden y las guerras.
  • (Homenaje): Es un canto a la amistad y a las obras de la literatura universal.

Gerardo Diego

Se caracteriza por su extensión y su variedad estética y temática.

  • Poesía Absoluta: Cultivó el ultraísmo y el creacionismo, destacando el afán de experimentación y el juego, como en (Poemas adrede).
  • Poesía Relativa: Fusiona el clasicismo y la vanguardia, como se aprecia en (Versos humanos), abordando temas como el amor y los paisajes.

Federico García Lorca

  • Primera Etapa: Inspiración modernista, con obras como (Primeras canciones) y (Romancero gitano). En estas obras prevalecen rasgos de la poesía tradicional combinados con las estéticas modernas.
  • Segunda Etapa: Abarca los libros de influencia surrealista, como (Poeta en Nueva York). Temas recurrentes son el amor, la frustración, la muerte y los marginados.

Vicente Aleixandre

  • Primera Etapa: Se inscribe en el estilo de la poesía pura, como en (La destrucción o el amor). En esta etapa se desarrolla la influencia surrealista; los principales temas son la naturaleza, el amor, el erotismo y la muerte.
  • Segunda Etapa: Con obras como (Historia del corazón), aparece el ser humano como sujeto histórico, la limitación del paso del tiempo y la solidaridad.
  • Última Etapa: En (Poemas de la consumación) aparece el tema de la vejez, el conocer y el saber.

Rafael Alberti

Su evolución poética es diversa:

  • Neopopularismo: Se centra en el tema del mar, símbolo del paraíso perdido de la infancia y de la adolescencia.
  • Barroquismo y Vanguardia: Reflejado en obras como (Cal y canto).
  • Surrealismo: Obras como (Sobre los ángeles) expresan la angustia y la desolación.
  • Poesía Social y Política.
  • Poesía del Exilio: Caracterizada por la nostalgia y la situación de desterrado.

Luis Cernuda

Su evolución poética se divide en varias etapas:

  • Primera Etapa: Incluye obras como (Perfil del aire).
  • Segunda Etapa: Obras de influencia surrealista y romántica, como (Un río, un amor).
  • Etapa del Exilio: Obras como (Las nubes) transmiten nostalgia y añoranza del exilio.

Entradas relacionadas: